46 marzos 0 1184

El documento de la Asociación de Derechos Humanos de Cañada de Gómez

Hace 46 años se escuchaba el primer comunicado que anunciaba la cristalización del poder cívico militar que se llevaba puesto el país, para iniciar la época de terror vivida en los 7 años siguientes.

Varias épocas más han pasado desde entonces: La primavera democrática, su crisis. El neoliberalismo descarado, su crisis. Tiempos de terrible agitación, confusión y crisis hoy la crisis es usada como eslogan en distintas campañas políticas para caminar así el poder, con grandes construcciones mediáticas como una forma de creer en una sociedad inclusiva. Lamentablemente nada de todo eso pasó sino todo lo contrario.

Y ahora, “el capitalismo serio” y su crisis, – Sabemos que para el pueblo de a pie, lo de serio está de más. El capitalismo es capitalismo.
Nunca fuimos prioridad en la práctica y acciones de los distintos gobiernos; claro ejemplo la necesidad urgente de una Ley de humedales, Nuestro objetivo es construir un modelo sostenible, de consumo responsable y de cuidado del medio ambiente a nivel nacional” dijo el Presidente en campaña, pero los incendios arrasan en distintas provincias.

En todos los estamentos la brecha es muy grande en el decir o el hacer, debemos reconocer que les sigue saliendo bien pero a la mayoría las frustraciones nos ponen mal, sus estrategias unidas a la penetración cultural siguen siendo muy fuerte y no son casualidades sino consecuencias que creemos que somos parte.

No se puede seguir atendiendo sólo LAS CONSECUENCIAS de todas las concentraciones de poder con sus secuelas de atropello, despojo y desigualdades; El origen de toda violencia lo vemos en un sistema que produce innumerables formas de EXCLUSIÓN tanto en lo económico, como en lo social y en lo cultural.

Hay muchas situaciones límites que estamos viviendo que nos atraviesa a todos como sociedad: narcotráfico, delitos urbanos, crímenes, feminicidios, y por si esto fuera poco el agobio del pago de una deuda fraudulenta e ilegítima con sus consecuencias; además de todo esto la desinformación y la falta de conocimiento hacen a la reacción mal interpretada de muchos ciudadanos.
A nivel local, el concepto tradicional de la política como una herramienta para el bien común y que concilia desacuerdos a través de decisiones para el bien de la comunidad, ha quedado en desuso.

Desde los organismos oficiales se hace política de la billetera con el solo hecho de disciplinar instituciones. Esta es una práctica que va en contra de la independencia del pensamiento porque lamentablemente una institución tiene que inclinarse ante el Estado que reparte migajas a discreción.

No es que esté mal que las instituciones sigan vigentes, lo errado es ponerse bajo el ala de un estado que pretende ser omnipotente.
¿Qué ejemplo les damos de política a nuestros jóvenes? La mayoría no conoce que es la política y su función, no creen en la participación, nos han enseñado que debemos esperar todo de los otros mientras los otros piensan, hacen y deshacen por nosotros.

Debemos redoblar nuestros esfuerzos para que la política verdadera esté en las calles, en los barrios, en los sindicatos, en las escuelas y generar un pensamiento propio para resolver los problemas entre todos y todas y no dejar que nadie los resuelva por nosotros, tenemos que recuperar aquella comunidad organizada en todos los estamentos, está visto que la política de individualismo no conduce a ningún lado, todo lo contrario nos hace negacionistas , demagogos y egocéntricos y a veces reaccionarios.

No podemos dejar de mencionar al poder judicial y su falta de compromiso con el Pueblo, siguen siendo la gran cuenta pendiente. El único poder que carece del atributo republicano y los jueces que lo integran tienen el triste mérito de gozar, desde hace tantos años, del descreimiento y la desconfianza de gran parte de los argentinos. Y es porque ellos mismos han arrastrado al último refugio de nuestros derechos y garantías a semejante posición de desprestigio público.

En este sentido, la Corte Suprema de Justicia Nacional marcha triunfalmente a la cabeza: fallos arbitrarios (recordemos por ejemplo, el del “dos por uno”), silencios ominosos ante los presos políticos, decisiones que siempre favorecen al poder de hecho y los sectores más privilegiados, son algunos ejemplos de su decadencia e inmoralidad.

Tal el poder judicial que padecemos. Y en este sentido, no podemos ni queremos hacernos los distraídos, exigimos la más que urgente reforma del poder judicial y el Consejo de la Magistratura, con el nombramiento de jueces probos, idóneos e independientes, que hagan cumplir con coraje la Constitución Nacional. Sin verdadera Justicia no hay Derechos humanos, éstos sólo quedan reducidos a un rótulo voluntarista de inalcanzable anhelo.-

No responder por derechos que están escritos en nuestra constitución es un delito. Para recordárselo cada vez que podemos, estamos los organismos de derechos humanos, no estamos para defender a los ladrones ni para perseguir policías, estamos para exigir justicia cuando es el estado el que delinque.
Y el estado no está para cometer delitos. No está para armar el entramado que permite la vigencia de los privilegios y mucho menos para violentar a los de abajo. Muy por el contrario una de sus funciones esenciales es garantizar la seguridad de todes les ciudadanes, como también garantizar la administración de justicia, la cual no puede estar sometida a presiones ni intromisiones de ningún tipo, todavía más si es uno de los miembros del propio estado el sospechado de una ilicitud.
Debemos rescatar colectivamente los logros que son muchos y nos sirven como guía y referencia para una construcción social que nos incluya a todes.

 

 

Asociación DDHH Cañada de Gómez

 

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Concejales de la UCR pidieron el retorno de efectivos policiales enviados a Rosario 0 113

Tanto Matías Chale como Luciano Travaglino se mostraron preocupados por los hechos de robos relatados por los propios productores. Señalaron que mantuvieron una reunión con legislador provincial Juan Cruz Cándido, presidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados, “nos confirmó que se están dando estas mismas situaciones de Cañada de Gómez en otras zonas rurales con un importante incremento de hechos de inseguridad y robos en los últimos 15 días, no únicamente en el campo sino extendido a pueblos y ciudades”.

“Estos hechos tienen que ver, como lo anticipamos en la sesión pasada, en la saturación de Rosario no solo con fuerzas nacionales, sino que además el gobierno provincial ha derivado a agentes de la URX a reforzar la presencia de la fuerza policial en Rosario”, detalló Travaglino y agregó que han solicitado refuerzos a todas las Unidades de la provincia, “ocurre lo mismo con Los Pumas”.

El concejal Chale explicó que, según información de los funcionarios del ministerio de Seguridad en la Junta de Seguridad Provincial, han llevado a Los Pumas a recorrer la ciudad de Rosario porque, por el color de los uniformes y de los móviles, se los confunde con gendarmes. “Esto es una barbaridad. Con la poca dotación que tenemos en la División de Policía Rural Los Pumas en nuestro Departamento, con la gran cantidad de kilómetros que deben cubrir, que los trasladen a Rosario porque aparentan ser, por sus colores, Gendarmes es un verdadero disparate” remarcó.

En la sesión, “vamos a pedir que se les devuelvan a las Unidades Regionales del interior los agentes que le son propios y que hace algunas semanas se los llevaron directamente a cumplir funciones en Rosario, y solicitaremos más agentes y móviles para la Guardia Rural Los Pumas “, anunció Travaglino.

 

Chale volvió a pedir que se extienda la iluminación de ruta 9 0 195

Nuevamente el concejal Matías Chale presentó una Resolución para solicitar a Vialidad Nacional la ampliación de la iluminación de Ruta 9 desde el km 371 hasta el km 381 visto la circulación que tiene la jurisdicción de Cañada de Gómez en zona suburbana.

Hacia el Este, el desarrollo productivo ha provocado un alto flujo de trabajadores desde la ciudad al parque Industrial. “El tránsito hacia el parque es obligatoriamente realizado por la ruta Nº9, sumándose al tránsito interjurisdiccional entre las localidades de la región que aún se efectúa por esta vía y que tiene muchas falencias en la iluminación del cruce de rutas y del ingreso a la ciudad.”, manifestó el concejal del bloque UCR y agregó, “Debemos bregar por más iluminación, la que permitirá un tránsito más seguro”.

“Repetimos esta resolución porque creemos que es posible hacer la inversión necesaria para la correcta iluminación”, acotó Chale. Recordemos que la titularidad de la Ruta Nacional Nº9 es del Gobierno Nacional, que a través de Vialidad Nacional es quien posee la facultad de disponer y realizar obras y mantenimiento sobre la misma, por lo cual la resolución aprobada tiene como destinataria a esta dependencia nacional.

Most Popular Topics

Editor Picks