AgroActiva 2012: preparan los cultivos para las dinámicas 0 641

En el campo donde se desarrollará la muestra trabajan en la siembra y el control de maíz, soja y avena que se utilizarán en las pruebas a campo. En los últimos días hubo abundantes precipitaciones que ayudaron al crecimiento de las plantas.

AgroActiva prepara con mucha antelación las demostraciones dinámicas, fundamentalmente en lo referente a los cultivos que son utilizados para estas pruebas a campo. Ver a los “fierros” en acción representa un atractivo enorme para las decenas de miles de visitantes de la exposición y, por lo tanto, las condiciones en las que se desarrollan las demostraciones deben ser óptimas para el correcto funcionamiento de los equipos.
Las empresas aguardan con expectativa el momento de poder mostrar “en la cancha” la potencia, versatilidad, rendimiento, velocidad de trabajo y otras características de sus tractores, cosechadoras, tolvas, sembradoras, embolsadoras y mixers, entre otras máquinas.
Desde varios meses antes de la mega muestra, AgroActiva pone énfasis en el mantenimiento de los cultivos que se implantan en el predio donde se llevará a cabo el evento, ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional Nº 9 en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe.

En lo referente al maíz de primera, sembrado en el mes de septiembre, ya se encuentra en etapa de llenado de granos y el estado general de las plantas es bueno. El cultivo granó bien y faltaría un poco ce humedad para terminar el llenado; de todas formas el stand de plantas crecidas es muy bueno y las últimas lluvias, más de 100 milímetros, llegaron en un momento justo para este lote que será cosechado y destinado a las demostraciones de embolsado y extracción.

Otro de los lotes sembrados con el cereal, son tres en total, fue implantado en el mes de diciembre y ha llegado al grado V5 de desarrollo, con cinco hojas desplegadas, y presenta un buen estado sanitario. Igualmente para el control de malezas se efectuó hace algunos días una aplicación de herbicidas y además se refertilizó todo el lote con nitrógeno líquido a una dosis de 180 kilogramos por hectárea. Este maíz es el que requiere un mayor cuidado debido a que la intención es que llegue en pie al mes de junio, cuando se realiza la muestra, para ser utilizado en las demostraciones dinámicas de cosecha y exhibir cosechadoras, tractores y tolvas.

El último de los lotes de maíz es el que está ubicado en el sector central de lo que luego será la estática. Comprende dos manzanas de 1.800 metros cuadrados cada una y es  donde se instalará el stand del semillero oficial de AgroActiva, la firma alemana KWS que por segundo año consecutivo contará con un plot demostrativo. El éxito logrado por este expositor con su innovadora propuesta motivó a repetir el diseño del stand y mostrar a los visitantes muchas de las variedades comerciales que tiene para trabajar en los distintos suelos y climas de Argentina.
El maíz fue sembrado a fines de diciembre, con dosis de fosfato monamónico (100 kilogramos por hectárea) y urea (200 kilogramos) en el surco de siembra, por lo que en estos momentos ha superado el período crítico y ha alcanzado el estado de emergencia V1 o V2.

Teniendo en cuenta que este lote necesita llegar en óptimas condiciones se realizó una perforación y se instaló un sistema de riego artificial para contrarrestar cualquier inconveniente con la falta de agua.

Soja y avena

La soja que se sembró en alrededor de 250 hectáreas que constituyen los sectores de estática, estacionamiento y parque cerrado de maquinarias, se encuentra en estado R1 y ya ha llenado el surco con buen desarrollo vegetativo. Además, con las abundantes precipitaciones que se registraron en la zona de Cañada de Gómez en la segunda semana de enero, se espera un crecimiento ya sin problemas por las reservas de humedad que acumulará el suelo. Por otra parte, en los días siguientes se aplicarán fungicidas para prevenir cualquier tipo de ataque de enfermedades en las plantas.

Finalmente, otro de los cultivos que cumplen un papel importante en las dinámicas es la avena. Esta forrajera se utiliza para las pruebas a campo de cortadoras, rastrillos, enfardadoras, mixers y otros equipos para la confección de rollos, tan importantes en estos momentos de resurgimiento de la ganadería argentina.

En el lote que se sembrará con avena, de unas 25 hectáreas, se aplicó glifosato para contrarrestar el surgimiento de malezas y tener un buen barbecho. Asimismo, el sector cuenta con buena cobertura porque en la campaña anterior se realizó trigo-soja y entonces quedaron rastrojos abundantes. Se implantará una variedad de grupo corto para llegar al mes de junio con buen volumen de follaje y permitir el buen desempeño en el terreno de las máquinas.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Ojo 0 735

Tenemos los análisis de funcionarios comprometidos con el diagnóstico de las causas que estamos atravesando los ciudadanos y ver la muerte tan de cerca como si fuera un paisaje.
Tanto el Gobernador como el Intendente, y hasta el mismo Presidente, parecen no leer los diarios, ante cada noticia donde aparecen asociaciones ilícitas de gran parte de la fuerzas de seguridad, sumado a la de la Justicia como Fiscales que están cumpliendo condenas.
Estas realidades nunca se mencionan en esas largas conferencias de prensa cargadas solo de catarsis mientras que la idea es: de éso no se habla, todos sabemos que sin complicidad no hay delitos.
Nuestros representantes quieren hacernos creer que desconocen cómo funciona el delito impune seguido de muerte, esa sociedad del crimen organizado penetra en la fuerza en los años 90 a través de los desarmaderos y desguace de autos y el juego clandestino sumando a través de los años a parte de la política e integrantes de la justicia.
Pero en toda la historia nunca nadie se hizo cargo por la cual ahora se está sufriendo las consecuencias , cuando decimos es por ahí, nos referimos a cámaras ,Fuerzas Federales, policías ahora ejército(un juego mentiroso y peligroso) ,compra de picanas ,pistolas Taser ,que persiguen otras formas de gobierno.
Nada de esto va solucionar el problema, está a la vista la inoperancia del facilismo, este tema no es tan simple, es político y lo debe solucionar la política.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, doctor Daniel Erbetta en declaraciones al programa Trascendental por LT8 que conduce José Maggi, se refirió a la pérdida del control del territorio en manos de bandas delictivas, que hasta siguen mandando instrucciones desde la cárcel para organizar “balaceras, extorsiones y crímenes por encargo”.
Por todo esto, pidió “empezar a hacer algo”. “Esto no va a cambiar si no se acepta el problema, si no se reconoce. Si no se asume, no voy a poder nunca pensar en una solución y esto tiene que hacerlo la política” “Hay muchos jefes policiales y agentes que están condenados, y otros sometidos a proceso.
Están condenados, porque no solo brindaron protección, sino que en algunos casos han pasado a gerenciar estos negocios conjuntamente con los sectores que controlan la calle y hacen uso de la violencia”, remarcó.
Estas miradas acertadas con la realidad nunca se toman en cuenta solo se trata de mirar no ver, hay un ojo que está mirando la parte represiva pero garantizando la impunidad y otro ojo la realidad que se sufre ante tantas víctimas inocentes como Máximo 12 años, era alumno de 7° de la Escuela 1344, la escuela intercultural bilingüe Taygoye. Murió mientras lo atendían en el hospital.
Alexis, también alumno de la Taygoye, está grave, lo están operando ahora tratando de sacarle la bala del hígado, En diciembre los acribillaron a Erik y Valentín, alumnos de la escuela 240, la Lola Mora, de zona oeste. Y antes, solo durante parte del 2022, fueron asesinadxs Elena, Ciro, Ámbar, Joel, Brian, Víctor, Alexis, William, Mijaíl, Franco, Facundo Milton, Nicolás, Alan, Geraldine, Marlene, Brandon, Lucas, Zoe, Adriano. Todxs menores. Niñxs o adolescentes. Alumnos y alumnas de nuestras escuelas, se publica en las redes como un grito de basta en un estado ausente que termina siendo cómplice de estos paraísos de la muerte.
Rubén Eduardo Kelo Moreno

 

Agendas encontradas 0 871

En 2023, año de elecciones para el recambio total de autoridades, observamos con desconcierto la falta de políticas del Gobierno, con marcadas contradicciones en temas sumamente sensibles. Toma como garantía el mal desempeño del gobierno anterior para justificar sus actos; tal ejemplo no lo hace ni bueno ni mejor en tal caso termina siendo lo mismo.

En cuanto a la oposición, construye sobre los errores y la forma deliberada de implementar las mismas prácticas políticas e ideológicas. Ambos se basan en el mismo patrón: el neoliberalismo.
Se subestiman las discusiones políticas procurando priorizar la buena imagen por sobre el diálogo relegando los proyectos colectivos.

La estrategia de ambos para escapar a la discusión profunda es como el ejemplo: alguien está en una vereda con una abuela para cruzar la calle, la calle es un bache gigante tan profundo como un precipicio, si no la cruzás, te dicen “qué sinvergüenza, no cruza la abuela!”… y si la cruzás te dicen “qué asesino, dejó caer a la anciana al vacío!… Es increíble que, tras cuarenta años de recuperar el sistema democrático, sus únicas repuestas son estas mediocridades.

En el año 1974 Juan Perón proyectaba el futuro con esta frase: “Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar, con el voto popular, los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos.”

Hoy, las necesidades y prioridades de los argentinos no están en sus agendas, sino todo lo contrario, sus caminos son paralelos a la realidad, la falta de proyectos para solucionarlos es reemplazada por palabras bonitas, guionadas por grandes consultoras que lo toman como una verdad revelada.

La estrategia es seguir confundiendo y decir lo que ellos creen que la sociedad quiere escuchar, pero a esa sociedad la atraviesa otra realidad, todo a su alrededor se ha transformado en angustia que la desconcierta desubicándola en cada acción política del gobierno.

La repuesta que tiene la oposición a todos estos problemas es aplicar la agresión y la violencia, como si nuestra historia no estuviera plagada de esa violencia que solo genera dolor en el que la sufre.

Las miradas parciales y desesperadas de este poder, que cree que el problema es la ayuda social y no los bancos y los sectores concentrados de la economía, se multiplica miles de veces el traspaso que hacen los gobiernos generando más pobreza.

isfrazan los diagnósticos como si la política fuera un carnaval, pero la soluciones nunca llegan, y de eso se trata cuando se anuncia que son para mejorar al pueblo. Si fuera así, esa mejoría debería plasmarse automáticamente.

Estos mensajes y acciones son preocupantes, nadie reflexiona, los responsables del poder sobre la violencia vigente, está la vista que no quieren o no tratan de desactivarla, pero si se puede, para honrar al poder real, deberían revertirlo, cambiando la forma de llevar adelante la política para todos, y no para las minorías de siempre.

Decía Arturo Martín Jauretche:

Es frecuente el error de oponer la política realista a la política idealista. Error que proviene de confundir al político practicón con el realista. El practicón que es un simple colector de votos o fuerzas materiales. El realismo consiste en la correcta interpretación de la realidad y la realidad es un complejo que se compone de ideal y de cosas prácticas (…) Ni escapa al círculo de los hechos concretos por la tangente del sueño o la imaginación, ni está tan atado a lo concreto que se deja cerrar por el círculo de lo cotidiano al margen del futuro y el pasado. Para una política realista la realidad está constituida de fines y medios, de antecedentes y consecuentes, de causas y concausas.

Rubén Eduardo Kelo Moreno

Most Popular Topics

Editor Picks