Media sanción a ley de emergencia para canchas de fútbol 5 0 1145

Prevé un fondo de asistencia financiera, reducción en el costo de la luz, exención de impuestos y créditos subsidiados.

Obtuvo media sanción la “Ley de Emergencia económica y financiera en favor de los establecimientos comerciales destinados a la práctica deportiva afectada por las medidas de aislamiento y distanciamiento social durante la pandemia”.
E

l proyecto, iniciativa de la diputada del Frente Progresista Lionella Cattalini, tiene por objetivo aliviar la situación de un sector comercial de la provincia que se encuentra seriamente comprometido y endeudado por el cese de sus actividades durante gran parte del año y que agrupa alrededor de 200 establecimientos y a más de 2000 familias que dependen de su funcionamiento.

Entre las medidas que propone la ley para amortiguar el impacto de la crisis que atraviesa el sector se encuentran:

– La creación de un Fondo de Asistencia Financiera por 30 millones de pesos que será distribuido por una autoridad de aplicación municipal o comunal de acuerdo a variables relacionadas a la situación financiera de los afectados.

– Exenciones impositivas de hasta de un 70% del monto anual del impuesto inmobiliario y de ingresos brutos.

– Reducción del 50% del importe de las tarifas de luz que correspondan al uso de sus instalaciones.

– Línea de créditos con tasa subsidiada por la Provincia, y asesoramiento y gestiones en relación a beneficios nacionales.

Para acceder a los beneficios de la ley, los establecimientos comerciales destinados a la práctica de deportes grupales deberán estar inscriptos en AFIP, contar con habilitación municipal o comunal vigente; acreditar una disminución de sus ingresos como mínimo del 50%, desde la fecha de entrada vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 290/20, respecto del mismo período del año 2019.

 

Imagen ilustrativa

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pullaro presentó a su gabinete 0 470

El detalle de los funcionarios

Ministerio de Gobierno

Será ocupado por Fabián Bastía. Actualmente se desempeña como diputado provincial del bloque UCR – Evolución y sonaba presidir el espacio en la próxima composición legislativa. En la gestión 2015 – 2019 estuvo dentro del directorio de la EPE.

Ministerio de Economía

Tendrá como titular a Pablo Olivares. El economista cuenta con amplia experiencia en la gestión ya que formó parte de los tres gobiernos del Frente Progresista. Entre 2007 y 2011 estuvo en la dirección de Recursos y Servicios; luego pasó por Planificación y Política Económica y finalmente en la gestión de Lifschitz fue secretario de Finanzas.

Ministerio de Seguridad

Para el puesto Pullaro eligió a Pablo Cococcioni. De profesión abogado penalista, fue uno de los laderos del actual gobernador durante su paso por el ministerio. En su momento estuvo a cargo del área Asuntos Penitenciarios y sobre el final de la gestión pasó a ser uno de los articuladores del Gobierno con el Poder Judicial.

Ministerio de Obras Públicas
Para esta cartera, a la que el gobernador electo quiere darle principal trascendencia, eligió a Lisandro Enrico, actual senador por el departamento General López y que este año logró renovar su banca. Si bien es un hecho que ocupará un puesto en el Gabinete provincial, todavía no hay certezas si para eso va a renunciar al Senado, o si terminará tomándose una licencia.

Ministerio de Producción

El nombre elegido para este ministerio es otro de los que acompañó a Pullaro durante su paso por el ministerio de Seguridad. Se trata de Gustavo Puccini. Actualmente se desempeña como secretario de parlamentario de Diputados.

Ministerio de Educación

El ex decano de la facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), José Goity, es quién va a estar a cargo del ministerio. Se trata de un hombre de amplia trayectoria en el mundo educativo y que estuvo también al frente de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación.

Ministerio de Salud.

La actual diputada provincial, Silvia Ciancio, estará al frente de las políticas sanitarias de la provincia. Sin experiencia en la gestión pública, la legisladora es la actual presidenta de la comisión de Salud de la Cámara Baja provincial.

Ministerio de Desarrollo Humano.

Las políticas sociales de la gestión estarán a cargo de Victoria Tejeda. Actualmente es diputada nacional por la UCR y supo ser la candidata a vicegobernadora de Antonio Bonfatti en las elecciones del 2019.

Ministerio de Trabajo.

Al frente de esta cartera estará el actual concejal de Reconquista, Road Báscolo. Sin experiencia en la gestión, pero con amplio recorrido en el mundo empresarial, más precisamente dentro del sector alimentario, el dirigente tendrá su primera experiencia en un gabinete provincial.

Ministerio de Ambiente

El actual diputado nacional Enrique Estévez es el nombre elegido para esta área. Después de perder la interna a intendente contra Pablo Javkin, el ex concejal rosarino desembarca en el ministerio sin experiencia previa y con el aval de haber sido uno de los impulsores en el Congreso nacional de la Ley de Humedales, que finalmente nunca salió.

Ministerio de Cultura

La actual concejala de Rosario y ex presentadora de TV, Susana Rueda, será la nueva ministra del área. Después de cuatro años en el Palacio Vasallo, la periodista logró renovar su banca, pero finalmente pegará el salto a la gestión y tendrá a su cargo el desarrollo cultural de toda la provincia.

 

 

Fuente: Rosario3

 

El gremio municipal de la provincia aceptó la oferta salarial 0 585

El ofrecimiento de parte de intendentes y presidentes de comuna de la provincia, consistió en un incremento salarial del 11% para el mes de setiembre sumado al 6% ya abonado y un 13% para el mes de octubre, totalizando un aumento acumulado hasta el momento del 93%. El incremento acordado es íntegramente remunerativo y bonificable, alcanzando en la misma proporción a activos y jubilados.

Dicha propuesta fue analizada y aprobada por el plenario de secretarios generales de la Federación, con amplia participación de sindicatos correspondientes a todo el ámbito provincial nucleados en FESTRAM.

Los trabajadores y trabajadoras municipales, producto de la oferta aceptada, percibirán un aumento total acumulado del 35% en el mes de octubre, y se retomarán las negociaciones en noviembre, para acordar la política salarial de los últimos meses del corriente año.

 

 

Fuente: Festram

Most Popular Topics

Editor Picks