Prioridades 0 1329

A través de la palabra como una forma de cubrir las distintas falencias, crisis usadas como eslogan en distintas campañas políticas para caminar así el poder, con grandes construcciones mediáticas como una forma de creer en una sociedad inclusiva. Lamentablemente nada de todo eso pasó sino todo lo contrario.

Nunca fuimos prioridad en la práctica y acciones de los distintos gobiernos. En todos los estamentos la brecha es muy grande en el decir o el hacer, debemos reconocer que les sigue saliendo bien pero a la mayoría las frustraciones nos ponen mal, sus estrategias unidas a la penetración cultural siguen siendo muy fuerte y no son casualidades sino consecuencias que creemos que somos parte.

Podemos citar algunas frases que llenaron de esperanzas como un ideal de vida como lógica humana: Alfonsín proponía una “entrada a la vida”, Ítalo Luder, “una patria con futuro”, la “revolución productiva” le pertenecía a Carlos Menem, “basta a las dificultades cotidianas” decía Eduardo Angeloz, “Dicen que soy aburrido” el eslogan de Fernando De la Rúa, la “Argentina que queremos” Néstor Kirchner, “unirse para cambiar” Hermes Binner, ”#SíSePuede” Macri, “Lo importante no es cambiar por cambiar, sino hacer cosas para siempre” Daniel Scioli, y “Argentina de pie” Alberto Fernández. Este último ni se entró a la vida ni tampoco hizo que estemos de pie ya que son solo frases, todos se corrieron a otro lugar y nos preguntamos por qué quisieron ser.

Hoy las prioridades son distintas a las que necesitamos. Se pone como eje al ciudadano como centro de discusión por recaudar dinero y nunca tuvieron interés ni en responderle por la Ley de Humedales.” Nuestro objetivo es construir un modelo sostenible, de consumo responsable y de cuidado del medio ambiente a nivel nacional” nos decía el gobierno en septiembre de 2020 y su mensaje está totalmente lejos de la realidad porque solo habla para su microclima.

Nos pasa en lo cercano ya que se pagan juicios a asociaciones civiles, se ayudó a empresarios de la salud con masas de dinero muy importantes, etc. Hay como una teoría con que quien da más dinero construye políticas; con lo que es de todos para algunos y no sobre tantos vecinos necesitados angustiados por situaciones causadas por la exclusión.

Hay muchas situaciones límites que estamos viviendo que nos atraviesa a todos como sociedad: narcotráfico, delitos urbanos, crímenes, femicidios, etc. Desde los distintos poderes son dolorosos los mensajes, son dolorosas las muertes por femicidio que suceden a diario donde las estadísticas son alarmantes y como respuesta la Corte Suprema anula la condena al femicida de Chiara Páez (su caso originó el “Ni Una Menos”, tenía 14 años, estaba embarazada de dos meses cuando fue asesinada en mayo de 2015 por Manuel Mansilla).También liberan a un empresario del juego clandestino que denunció complicidad de legisladores y a un fiscal general de delitos comprobados integrante de una asociación ilícita. Además con una mirada parcial sobre los fueros libera a un senador de ser juzgado por delitos que nada tienen que ver con su labor legislativa. Estos mensajes son muy perversos en los tiempos que están transitando y producen indignación social más allá de eslóganes, frases y discursos está a la vista donde están las prioridades.

Rubén Eduardo Kelo Moreno

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Muerte de José Luis Cabezas, en un nuevo aniversario de su asesinato 0 583

Cuando mataron a José Luis Cabezas nos mataron a todos, recuerdo la angustia que produjo en todos los sectores sociales, nos sentimos solos, desprotegidos ante el poder que no se ve pero volvía a matar para amenazar y decirnos mandamos nosotros, somos impunes, la Argentina como hoy vemos, era una ensalada de trascendidos, mentiras, versiones ilógicas. pero esa indignación nos unió en una frase que representó el sentimiento popular todos somos cabezas, resulta difícil con la impunidad del poder decir Nunca Más pero muchos seguimos construyendo con militancia, compromiso en lo colectivo, hoy debemos ser conscientes de la importancia de la unidad para romper estas paredes que nos tapan de injusticias , no a cualquier costo, sí contemplando las diferencias y promoviendo los consensos en una gran resistencia contra este mismo poder que sigue volviendo con otros rostros.

Rubén Kelo Moreno

Reconstruir 0 459

Cuando hablamos de la dictadura y lo que sigue generando, no se lo toma con seriedad y se lo ve como algo lejano, sin poner atención a todo lo que vino después, su economía, y parte de esa cultura que sigue vigente para una gran mayoría que no analiza lo que fue, y el porqué de esos años que nos cruzaron como sociedad.

Desde la política se trató de cerrar ese modelo impuesto, que tuvo tres etapas: la del 76, los 90 y la tercera, entre el 2015 ,2019.
Este gobierno, que venía a traer dignidad con políticas populares, sigue apostando a esos caminos de la desigualdad, garantizándolos y excusándose en que no existen otros medios para cambiar.

Nada es casualidad sino consecuencia, y las palabras, si no reflejan la realidad, son solo eso, palabras bonitas en frases armadas. No podemos negar la realidad, pero necesitamos hacer un esfuerzo para entenderla. Creemos que, efectivamente, esos sectores del poder están cosechando lo que sembraron con sangre y muerte en los 70, que cultivaron en los 40 años de esta democracia que supimos conseguir.

Se empeñaron en hacer de la política una mala palabra, y que la solución es profundizar esas prácticas quitando derechos con violencia sumando más marginalidad.

Claro que la historia no es lineal, está hecha de marchas y contra marchas. La expresión, más o menos vehemente, de los conflictos de clase es lo que mueve el amperímetro. Y, o bien permite la bajada de crudas políticas neoliberales que se profundizan día a día y ninguno de los que han estado en el poder ha podido, sabido o querido solucionarlas. Aunque con la necesidad de una articulación más eficiente, la resistencia está.

Por más que la manipulación de los medios la niegue, las distintas movilizaciones docentes y de muchos gremios, donde la masividad les impide ocultarlas, las muestren a su modo, para el desprestigio y la espectacularización del hecho político.

Las marchas de “paren de fumigarnos”, la defensa de los pueblos originarios recuperando territorios, las marchas de los 24 de marzo con miles de personas recorriendo las calles, diciendo Nunca más a golpes de estado, la histórica del 2×1, el llenado de plazas con pañuelos blancos, emblemas de la resistencia por memoria, verdad y justicia, todas estas manifestaciones no se pueden tapar con una mano.

Los grandes medios desinforman y mucha gente repite. No negamos la violencia, que existe y es cruel, pero ya está probado que no se detiene con más muertes.

El problema de la seguridad no tiene nada que ver con la pérdida de garantías. Todo lo contrario, garantizar los derechos humanos básicos es más seguridad.

La violencia institucional, las asociaciones ilícitas que aparecen diariamente en los diarios, éste es el mensaje descarado: actúen que serán protegidos. Necesitamos justicia, derechos, igualdad, comprensión, amor, debemos ser capaces de construir otra cosa, y aún estamos lejos de contar con una alternativa política que realmente dé vuelta la tortilla, cambie el paradigma. Que no tenga todas las soluciones, que se pregunte, que escuche lo colectivo y que todo lo que vivimos como sociedad lo carguemos de contenido político.

 

Ruben Eduardo Kelo Moreno

 

 

Most Popular Topics

Editor Picks