30 de Agosto – Día Internacional del Detenido Desaparecido 0 1655

La fecha se conmemora por iniciativa de FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos), y constituye un aporte al fortalecimiento de la conciencia mundial sobre la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas, catalogado como crimen de lesa humanidad por la OEA y la ONU.

“Arderá la Memoria, hasta que todo sea como lo soñamos”

La desaparición de personas fue la forma represiva más perversa que el poder implementó en nuestro país, siendo los antecedentes más notables Juan Ingalinella en 1954, Felipe Vallese en 1962 y Angel Brandazza en 1972. Sin embargo, durante la dictadura cívico-militar-clerical es que esta siniestra práctica fue aplicada como forma constante de detención y tortura.

En 2002 la Corte Penal Internacional, a instancias de la lucha de FEDEFAM, establece “cuando como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido a cualquier población civil, se cometa una «desaparición forzada», ésta se calificará como un crimen contra la humanidad y, por tanto, no prescribirá. Se dará a las familias de las víctimas el derecho a obtener reparación y a exigir la verdad sobre la desaparición de sus seres queridos”.
Las autoridades de los países que intervienen en la ONU tardaron 26 años –si tomamos el inicio de la dictadura como comienzo del genocidio- en reconocerlo, en dar, de alguna manera, una herramienta legal que ayude a familiares, compañeros y amigos a buscarlos, a sacarlos de la invisibilidad que los sumergieron, pretendiendo de alguna manera que no hubieran existido.
El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica; a la libertad y seguridad de la persona; a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; a la vida, a una identidad; a un juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales, fueron algunos de los derechos reconocidos internacionalmente.
Sin embargo, los organismos de Derechos Humanos, trabajamos tenaz y sostenidamente, fundamentalmente, sobre uno de esos derechos conculcados: la identidad. El desafío fue darles identidad y entidad. No se habían desvanecido en el aire como decía el dictador, ni estaban en playas lejanas como publicaban obscenos periodistas que colaboraban con la dictadura. El desafío, fue durante años que la sociedad toda asumiera que los “desaparecidos” eran militantes políticos comprometidos con su tiempo, que habían elegido un partido, que se involucraban en la vecinal de su barrio, en el gremio que pertenecían, en los centros de estudiantes de la escuela o facultad. Hombres y mujeres capaces de luchar hasta las últimas consecuencias por lo que pensaban, por lo que creían.
Hombres y mujeres que además de creer en que era posible la construcción de una sociedad mejor, justa y solidaria, eran trabajadores, estudiantes, emprendedores. Que estaban enamorados, que tenían hijos, que construían futuro.
Este 30 de agosto, queremos plasmar una vez más el compromiso de mantener viva la Memoria de quienes dieron la vida en el camino de la liberación nacional; defender la Verdad de lo ocurrido en los años más oscuros de nuestra historia reciente y exigir Justicia para quienes soportaron las formas más aciagas de la represión.

No Olvidamos. No Perdonamos. No nos reconciliamos.

30.000 compañeros desaparecidos, PRESENTES!!!

Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Polìticas – Rosario
Asociación Anahí – Filial Rosario
Colectivo Nacional de Ex Pres@s Polític@s – Rosario

Adhieren
Ronda de Madres de Plaza 25 de Mayo
Documenta Baigorria
MEDH
Liga Argentina por los Derechos Humanos
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas – Santa Fe
UMANO DDHH CASILDA
Foro Contra la Impunidad y la Justicia Santa Fe
Asociación DDHH Cañada de Gómez
Área de Derechos Humanos de la U.N.R.
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas – Villa Gdor. Galvez Yoly Medina
Taller ” Había una vez…” Rosario
Comisión Directiva del Museo de la Memoria Rosario
Frente Unidad del Colegio- Colegio de Psicólogxs
Red de Psicología Nuestramericana
Secretaria de DDHH de la Facultad de Psicología
Colegio de Psicólogxs de la Provincia De Santa Fe 2a Circ.
Asociación Mutual de Psicólogxs de la 2a Cir. De la Provincia de Santa Fe
La Colectiva Psi. Agrupación de Psicólogxs
Partido Comunista de Santa Fe
Movimiento Organizaciones Sociales Progresistas
Comisión Gremial -Centro Cultural de la Toma. Rosario.
ATE Rosario
Amsafe Provincial
CTA de los trabajadores Regional Rosario
Acción Popular
Corriente Peronista Descamisadxs
Agrupación Unidad Alicia Eguren
Elsa Pavón. Presidenta de Asociación Anahí
Marco Teruggi. Periodista y Sociologo
Mirta Acuña de Baravalle. Cofundadora de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
Oscar Pellegrini Coordinador de Salud, Prog. Protección a Testigos y Querellantes.
Dra. Jessica Pellegrini – Abogada de Familiares Rosario y APDH – Concejala de Ciudad Futura
Victorio Paulon. Secretario DDHH . CTA
Sandra Silvetti Secretaria Administrativa ATE Rosario
Norma López- Concejala Frente de Todos Rosario
Dra. Matilde Bruera. Diputada Provincial
Dra. Gabriela Durruty abogada de Familiares de Desaparecidos por Razones Polìticas – Rosario y APDH
Familiares de María Sol Pérez y Pucho Ameri
Fernando Razzeti
Carlos Novillo
Dr. Vildor Garavelli – DNI 11038965
Simón Castañeira, Partido Intransigente
Nire Roldán – Partido Intransigente
Diego Ponce de León

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Ojo 0 722

Tenemos los análisis de funcionarios comprometidos con el diagnóstico de las causas que estamos atravesando los ciudadanos y ver la muerte tan de cerca como si fuera un paisaje.
Tanto el Gobernador como el Intendente, y hasta el mismo Presidente, parecen no leer los diarios, ante cada noticia donde aparecen asociaciones ilícitas de gran parte de la fuerzas de seguridad, sumado a la de la Justicia como Fiscales que están cumpliendo condenas.
Estas realidades nunca se mencionan en esas largas conferencias de prensa cargadas solo de catarsis mientras que la idea es: de éso no se habla, todos sabemos que sin complicidad no hay delitos.
Nuestros representantes quieren hacernos creer que desconocen cómo funciona el delito impune seguido de muerte, esa sociedad del crimen organizado penetra en la fuerza en los años 90 a través de los desarmaderos y desguace de autos y el juego clandestino sumando a través de los años a parte de la política e integrantes de la justicia.
Pero en toda la historia nunca nadie se hizo cargo por la cual ahora se está sufriendo las consecuencias , cuando decimos es por ahí, nos referimos a cámaras ,Fuerzas Federales, policías ahora ejército(un juego mentiroso y peligroso) ,compra de picanas ,pistolas Taser ,que persiguen otras formas de gobierno.
Nada de esto va solucionar el problema, está a la vista la inoperancia del facilismo, este tema no es tan simple, es político y lo debe solucionar la política.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, doctor Daniel Erbetta en declaraciones al programa Trascendental por LT8 que conduce José Maggi, se refirió a la pérdida del control del territorio en manos de bandas delictivas, que hasta siguen mandando instrucciones desde la cárcel para organizar “balaceras, extorsiones y crímenes por encargo”.
Por todo esto, pidió “empezar a hacer algo”. “Esto no va a cambiar si no se acepta el problema, si no se reconoce. Si no se asume, no voy a poder nunca pensar en una solución y esto tiene que hacerlo la política” “Hay muchos jefes policiales y agentes que están condenados, y otros sometidos a proceso.
Están condenados, porque no solo brindaron protección, sino que en algunos casos han pasado a gerenciar estos negocios conjuntamente con los sectores que controlan la calle y hacen uso de la violencia”, remarcó.
Estas miradas acertadas con la realidad nunca se toman en cuenta solo se trata de mirar no ver, hay un ojo que está mirando la parte represiva pero garantizando la impunidad y otro ojo la realidad que se sufre ante tantas víctimas inocentes como Máximo 12 años, era alumno de 7° de la Escuela 1344, la escuela intercultural bilingüe Taygoye. Murió mientras lo atendían en el hospital.
Alexis, también alumno de la Taygoye, está grave, lo están operando ahora tratando de sacarle la bala del hígado, En diciembre los acribillaron a Erik y Valentín, alumnos de la escuela 240, la Lola Mora, de zona oeste. Y antes, solo durante parte del 2022, fueron asesinadxs Elena, Ciro, Ámbar, Joel, Brian, Víctor, Alexis, William, Mijaíl, Franco, Facundo Milton, Nicolás, Alan, Geraldine, Marlene, Brandon, Lucas, Zoe, Adriano. Todxs menores. Niñxs o adolescentes. Alumnos y alumnas de nuestras escuelas, se publica en las redes como un grito de basta en un estado ausente que termina siendo cómplice de estos paraísos de la muerte.
Rubén Eduardo Kelo Moreno

 

Agendas encontradas 0 859

En 2023, año de elecciones para el recambio total de autoridades, observamos con desconcierto la falta de políticas del Gobierno, con marcadas contradicciones en temas sumamente sensibles. Toma como garantía el mal desempeño del gobierno anterior para justificar sus actos; tal ejemplo no lo hace ni bueno ni mejor en tal caso termina siendo lo mismo.

En cuanto a la oposición, construye sobre los errores y la forma deliberada de implementar las mismas prácticas políticas e ideológicas. Ambos se basan en el mismo patrón: el neoliberalismo.
Se subestiman las discusiones políticas procurando priorizar la buena imagen por sobre el diálogo relegando los proyectos colectivos.

La estrategia de ambos para escapar a la discusión profunda es como el ejemplo: alguien está en una vereda con una abuela para cruzar la calle, la calle es un bache gigante tan profundo como un precipicio, si no la cruzás, te dicen “qué sinvergüenza, no cruza la abuela!”… y si la cruzás te dicen “qué asesino, dejó caer a la anciana al vacío!… Es increíble que, tras cuarenta años de recuperar el sistema democrático, sus únicas repuestas son estas mediocridades.

En el año 1974 Juan Perón proyectaba el futuro con esta frase: “Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar, con el voto popular, los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos.”

Hoy, las necesidades y prioridades de los argentinos no están en sus agendas, sino todo lo contrario, sus caminos son paralelos a la realidad, la falta de proyectos para solucionarlos es reemplazada por palabras bonitas, guionadas por grandes consultoras que lo toman como una verdad revelada.

La estrategia es seguir confundiendo y decir lo que ellos creen que la sociedad quiere escuchar, pero a esa sociedad la atraviesa otra realidad, todo a su alrededor se ha transformado en angustia que la desconcierta desubicándola en cada acción política del gobierno.

La repuesta que tiene la oposición a todos estos problemas es aplicar la agresión y la violencia, como si nuestra historia no estuviera plagada de esa violencia que solo genera dolor en el que la sufre.

Las miradas parciales y desesperadas de este poder, que cree que el problema es la ayuda social y no los bancos y los sectores concentrados de la economía, se multiplica miles de veces el traspaso que hacen los gobiernos generando más pobreza.

isfrazan los diagnósticos como si la política fuera un carnaval, pero la soluciones nunca llegan, y de eso se trata cuando se anuncia que son para mejorar al pueblo. Si fuera así, esa mejoría debería plasmarse automáticamente.

Estos mensajes y acciones son preocupantes, nadie reflexiona, los responsables del poder sobre la violencia vigente, está la vista que no quieren o no tratan de desactivarla, pero si se puede, para honrar al poder real, deberían revertirlo, cambiando la forma de llevar adelante la política para todos, y no para las minorías de siempre.

Decía Arturo Martín Jauretche:

Es frecuente el error de oponer la política realista a la política idealista. Error que proviene de confundir al político practicón con el realista. El practicón que es un simple colector de votos o fuerzas materiales. El realismo consiste en la correcta interpretación de la realidad y la realidad es un complejo que se compone de ideal y de cosas prácticas (…) Ni escapa al círculo de los hechos concretos por la tangente del sueño o la imaginación, ni está tan atado a lo concreto que se deja cerrar por el círculo de lo cotidiano al margen del futuro y el pasado. Para una política realista la realidad está constituida de fines y medios, de antecedentes y consecuentes, de causas y concausas.

Rubén Eduardo Kelo Moreno

Most Popular Topics

Editor Picks