Desde el lunes comienza la portabilidad numérica en teléfonos celulares 0 352

El usuario podrá cambiar de empresa de comunicaciones sin perder el número que están usando. Desde el lunes podrán ejercer el derecho los habitantes de 55 localidades, y el 15 de marzo se extenderá a todo el país. Cañada no está entre las primeras.

La portabilidad numérica, un derecho de los consumidores y una herramienta que favorece la competencia entre empresas, comenzará a implementarse el próximo lunes en 55 localidades en el marco de una prueba piloto y a partir del 15 de marzo, en todo el país.
La portabilidad es una herramienta para que los consumidores puedan hacer uso de su derecho a elegir el operador de sus comunicaciones móviles al pasar a ser el titular del número de telefonía móvil.

A partir del lunes los habitantes de 55 localidades de distintos puntos del país serán los primeros en poder ejercer su derecho y cambiar de operador de comunicaciones móviles sin perder el número que están usando.

Fuentes oficiales confirmaron que el sistema se implementará en todo el país a partir del 15 de marzo.

Veinte de las localidades elegidas corresponden al interior de la provincia de Buenos Aires, como Lobos, Pigüé, Alejandro Korn, Arrecifes, Bolívar, Carlos Casares, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Castelli, Colón, General Conesa, José C. Paz y Las Armas.

En Córdoba se llevarán a cabo en 10 localidades -Villa María, Tránsito, Cruz del Eje, Arroyito, Ballesteros, Bell Ville, Corral de Bustos, Laboulaye, Marcos Juarez y Salsacate- y cinco en Santa Fe -Villa Constitución, Rafaela, Llambi Cambell, Esperanza y Casilda-.

Seis en Entre Ríos -Federal, Rosario del Tala, Alcaraz, Bovril, Gualeguaychú y Victoria-, dos en Santiago del Estero -Rapelli y Nueva Esperanza, y dos en Corrientes -Santa Tomé e Ituzaingo- y otras dos en Formosa -General Mosconi e Ingeniero Guillermo Juarez-.

También Viedma en Río Negro, Santa Rosa, en La Pampa; Buena Esperanza, en San Luis; Humahuaca, en Jujuy; Orán, en Salta; Recreo, en Catamarca; y Tafí del Valle, en Tucumán.

Las cuatro empresas del mercado argentino que prestan servicios de comunicación móvil adelantaron a Télam que absorberán el costo que tendría para el usuario el cambio de operador, de alrededor de 5 pesos (4,7 pesos más IVA).

Esta actitud no es nueva en el mercado de telecomunicaciones ya que en la mayoría de los países al iniciar el proceso de portabilidad las operadoras prefirieron asumir los costos para fidelizar y atraer nuevos clientes.

Los consumidores podrán cambiar de operador cuantas veces quieran, sin perder el número, pero sí se exige un mínimo de 60 días de permanencia.

En rigor las empresas, que debieron hacer la inversión en inteligencia de red para que la portabilidad sea viable técnicamente, no esperan una movilidad que altere el equilibrio actual entre las carteras de las compañías.

Actualmente el `chrun` o rotación de clientes entre empresas, sin tener la posibilidad de retener su número, es del 2 por ciento, según diferentes consultoras, y la expectativa es que este año sea más elevada pero sin llegar a superar el 5 por ciento, de acuerdo a la experiencia internacional.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 de Mayo, Día Internacional de la Enfermedad Celíaca 0 358

¿Cómo definimos a la enfermedad celíaca?
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico, autoinmune, producido por la intolerancia permanente al gluten en individuos genéticamente predispuestos que puede aparecer en cualquier momento de la vida.
Existen grupos de riesgo: personas que sin tener síntomas poseen mayor predisposición a padecer la enfermedad, estos son: familiar de primer orden, diabetes tipo 1, síndrome de Down, hipo o hipertiroidismo, entre otros.
Otros grupos con síntomas característicos como pérdida de peso, diarrea crónica, distención abdominal, anemia, menopausia precoz, algunas manifestaciones en la piel, etc.

Qué es el gluten?
El gluten es la porción proteica principal del trigo, avena, cebada y centeno (TACC).
Cuando el intestino de una persona celíaca se expone a estas proteínas tóxicas se genera una reacción inflamatoria que causa atrofia de las vellosidades que recubren el intestino y que son las que permiten la absorción de los nutrientes.

¿Cómo se diagnostica?
Ante la sospecha o algún síntoma, se debe concurrir al efector de salud para el diagnóstico temprano. Se comienza con una entrevista detallada por el profesional, luego se realiza un simple análisis de sangre y, dependiendo del resultado, se confirma con una biopsia intestinal mediante endoscopia.

¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad celíaca?
Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, su único tratamiento consiste en una alimentación libre de gluten y mantenerse de por vida, sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Debe ser una alimentación saludable, variada, equilibrada y completa de tal manera que se cubran las necesidades nutricionales, permitiendo un óptimo estado de salud.
Es por ello que resulta fundamental la participación de la nutricionista, quien puede evaluar el estado nutricional de cada paciente y elaborar un plan de alimentación que sea acorde no solamente a la enfermedad celiaca sino también a su estado nutricional general.

¿Cómo identificar un alimento libre de gluten?
Alimentos naturalmente sin gluten: consumo libre.
Alimentos que pueden contener gluten: son aquellos que por ser sometidos a algún proceso de elaboración/industrialización pueden contener gluten. En este caso es necesario consultar el listado oficial para identificar aquellas marcas que si sean permitidas para los celíacos y además que posean el logo oficial.

Alimentos con gluten: no deben consumirse. En estos casos solo podrán consumirse alimentos que presenten la leyenda Sin TACC y el logo oficial.

El listado de alimentos libres de gluten se encuentra disponible en:
www.anmat.gov.ar
www.msal.gov.ar/celiacos
Recomendaciones
Evitar la contaminación cruzada: es cuando un alimento sin gluten, por incorrecta manipulación, se contamina con gluten.
Para consultas o recomendaciones referidas a celiaquía, contáctese al correo electrónico dptonutriyaliment@gmail.com o al teléfono 385 2965.

 

Llegó a la ciudad el tren del Museo Nacional Ferroviario 0 389

En la mañana de este viernes llegó a Cañada de Gómez el tren del Museo Nacional Ferroviario, el que estará abierto al público el sábado y el domingo, en los horarios de 10 a 13 y de 14 a 18.
La formación consta de varios coches, con el denominado “coche presidencial”, el que fuera utilizado por el Papa Juan Pablo II durante su visita a la Argentina. Además de los vehículos dedicados exclusivamente a la muestra de material de interés en la historia ferroviaria, incluye un coche bar y un cine, con capacidad para 60 plazas, que realizará funciones a las 29 y 21.
Además, uno de los espacios está ocupado por el área Turismo de Nación, donde se llevarán a cabo sortos de viajes en tren en destinos turísticos del país.
Cada uno de los espacios de exhibición contará con un guía.
Durante la mañana estuvieron presentes en la estación la intendenta Clérici, la secretaria de Cultura Raquel Di Paola, y el presidente del Concejo, Marcelo Casalegno, informando sobre las actividades que se llevarán a cabo en esas jornadas. Además. se destacó que el colectivo urbano correrá en un esquema especial, para acercar al público al lugar.

Most Popular Topics

Editor Picks