Impulsan una tasa vial para el mejoramiento y conservación de las rutas santafesinas 0 236

El gobierno provincial remitirá el proyecto de Ley a la Legislatura. Lo recaudado será destinado a incrementar el Fondo Provincial de Vialidad.

El gobierno enviará a la Legislatura un proyecto de Ley para la creación de una tasa vial que tendrá por objeto incrementar los recursos del Fondo Provincial de Vialidad para el mejoramiento, reconstrucción y conservación de las vías de comunicación de la red provincial de vialidad.

Al estar estructurado como una tasa, el nuevo tributo requiere la prestación de un servicio por parte del Estado que, en este caso, incluye el estudio, proyecto, trazado, mejoramiento, reconstrucción y conservación de la red provincial de vialidad. Abarca, además, autovías, carreteras y nudos viales que no se encuentren incluidas en el trazado con aplicación del servicio del peaje.

“Los sujetos obligados al pago del gravamen serán los consumidores de combustibles líquidos y gas natural comprimido (GNC), que adquieran dichos productos para su uso o consumo, actual o futuro, en el territorio de la provincia de Santa Fe”, explicó el secretario de Ingresos Públicos, Sergio Beccari, quien aclaró, además, que “quedarán exceptuados del pago de la Tasa Vial las empresas prestadoras del servicio de transporte público de pasajeros, urbano e interurbano, que desarrollen su actividad dentro del territorio santafesino”.

“La creación de esta tasa se sustenta en la necesidad de aumentar los recursos destinados al mantenimiento de la infraestructura de transporte y, particularmente, de las carreteras, lo que ha adquirido considerable importancia en los últimos años”, precisó Beccari.

En tal sentido, el funcionario explicó que “la disponibilidad de vías adecuadas para el transporte es esencial, tanto para garantizar la competitividad y capacidad exportadora de la provincia como para promover su desarrollo local y la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, a medida que las redes viales son utilizadas se van deteriorando, y si no se mantienen oportuna y adecuadamente, ese deterioro alcanza niveles que pueden requerir su reconstrucción en períodos relativamente cortos con relación a la vida útil prevista en la decisión de inversión original”, advirtió.

Al respecto, Beccari sostuvo que “a pesar de los progresos conseguidos en nuestra jurisdicción, en cuanto a la expansión y mejora de la disponibilidad de infraestructura durante los últimos años particularmente en el sector vial, su conservación exige ampliar las fuentes de financiamiento para llevarla a cabo en forma eficaz y eficiente”.

TASA VIAL

En cuanto a la administración de la tasa, el secretario de Ingresos Públicos, Sergio Beccari explicó que “será cobrada por los expendedores de combustible líquidos y otros derivados (GNC), que lo adicionarán al precio fijado para cada tipo de combustible a nivel nacional”.

“De lo recaudado por la Tasa Vial” continuó Beccari, “el 30% será contemplado para fomento de la vialidad municipal o comunal, en los caminos de dicha jurisdicción que resulten necesarios para lograr la interconexión e integración con la red provincial. Por su parte, las Municipalidades y Comunas deberán acreditar el destino asignado a estos recursos ante la Dirección Provincial de Vialidad”, concluyó.

TARIFAS A ABONAR POR LITRO O METRO CÚBICO

El proyecto explicita un costo de 0,32 centavos por: cada litro expedido de gas oil y otros combustibles líquidos de características similares; cada litro expedido de nafta grado 3 (ultra) y otros combustibles líquidos de características similares; por cada litro expedido de nafta grado 2 (común) y otros combustibles líquidos de características similares; y por cada metro cúbico expedido de gas natural comprimido.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Amsafé votó a favor de la propuesta del 40% 0 237

Casi treinta mil docentes de escuelas públicas votaron en la provincia, y la mayoría eligió aceptar la propuesta de incremento salarial ofrecida por el gobierno.
Los guarismos marcan que 16.538 docentes votaron por aceptar, 12.782 rechazaron, y hubo 137 votos en blanco, con la salvedad que, en estas cifras, la mayoría de los votos negativos se obtuvieron en el distrito Rosario, donde el ‘no’ a la propueta se impuso por amplio margen.

La oferta gubernamental es del 40%, en tres tramos: 22% en marzo, 10% en mayo y 8% en julio. Habrá una suerte de cláusula gatillo, por la que si en mayo se comprueba que la inflación anual hasta ese momento supera al índice de los aumentos de sueldo, las remuneraciones se actualizarán de manera automática.

Concentración, marcha y música en la noche del 8M cañadense 0 261

Una de las manifestaciones que tuvieron lugar este 8 de marzo en Cañada de Gómez, fue a través de la convocatoria del colectivo feminista La Yesca, en la Plaza de las Colectividades.
En medio de cánticos, consignas y banderas del movimiento, las concurrentes iniciaron una marcha que las llevó por las calles del microcentro de la ciudad, para concluir en el predio de Balcarce al 600, donde Adriana Diez leyó un documento, y luego habló la diputada provincial Damaris Pacchiotti, una de las impulsoras del acto y referente del movimiento.

Luego fue el turno de la música, a través de Paulina de Oliveira, en una jornada de fervor y emoción para quienes asistieron, marcando la presencia y vigencia del sentimiento de lucha de las mujeres por sus derechos..

Most Popular Topics

Editor Picks