Las lluvias recientes beneficiaron a los cultivos de AgroActiva 0 501

El maíz, el sorgo y la soja que fueron implantados en el predio de la exposición evolucionaron favorablemente luego de las fuertes lluvias de febrero. Además en los próximos días comenzarán los trabajos en la red eléctrica.

A tres meses de AgroActiva comienza la etapa de trabajo más frenético por parte de las distintas áreas que componen el equipo organizador de la mega muestra. Para que entre el 4 y el 7 de junio, días en que se desarrollará el evento, todo funcione como debe en una ciudad que se levanta en pleno campo las actividades en el predio se tienen que realizar con mucha antelación.

Más allá que la repetición de la sede, por tercer año consecutivo la feria se llevará a cabo en el campo ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional N° 9 en Cañada de Gómez (Santa Fe), facilita un poco los trabajos, y que en el predio se realizan actividades desde septiembre del año anterior, en estos últimos meses es cuando los tiempos se acortan y las tareas se multiplican.

Los aspectos en los que se pondrá énfasis en las semanas siguientes apuntan a dos puntos fundamentales como son: el armado estructural de la muestra y el seguimiento de los cultivos para las demostraciones dinámicas.

Por un lado, en lo que refiere al armado, se retocarán las calles internas que interconectan las cerca de 90 hectáreas que forman la estática, se revisarán todos los elementos necesarios para la instalación eléctrica (tableros, cables, postes, reflectores, generadores, etcétera) antes de comenzar con el tendido de la red de energía que es la obra más compleja. Como es sabido en la previa, durante la muestra, y en el desarme, AgroActiva tiene que suministrar electricidad en una potencia similar a la que consume un pueblo de 5 mil habitantes; y esto requiere de un minucioso trabajo.  Además, luego de las continuas tormentas que azotaron a la región del centro sur santafesino en los últimos tiempos hubo que volver a cortar los pastizales de los préstamos de la ruta y el frente del campo, acomodar algunos alambrados y seguir avanzando en la colocación de carteles publicitarios.

Buen desarrollo de cultivos

Los distintos cultivos reciben un seguimiento permanente de parte del área agronómica de la exposición ya que es muy necesario que lleguen en las mejores condiciones posibles a la fecha de la muestra, con el objetivo que los expositores pongan a prueba todo el potencial de sus equipos. En AgroActiva los fabricantes de maquinaria agrícola llevan sus tractores, cosechadoras, pulverizadoras, tolvas, fertilizadoras, mixers, cortadoras y demás “fierros” porque saben que tienen el mejor público específico reunido en un solo lugar.

Respecto de los cultivos, luego de pasar un período muy seco durante los meses de diciembre y enero, las precipitaciones caídas durante la primera quincena de febrero, que llegaron casi a los 300 milímetros,  permitieron acomodar el estado general de las plantas en los distintos lotes que componen el campo de AgroActiva.

El cultivo de soja actualmente se encuentra en estado R5 presentando una muy buena cantidad de vainas establecidas y con buen comportamiento frente a las condiciones climáticas actuales, muy propicias para el desarrollo de enfermedades. Se han realizado desde el comienzo de la campaña agrícola los tratamientos insecticidas para el control de plagas comunes en la región que en este año en particular ejercieron una presión muy fuerte en los cultivos.

 

En cuanto a los lotes sembrados con maíz, han alcanzado el estado de floración y polinización. Se observa un buen estado de plantas, con una recuperación aceptable luego del período seco que afectó las primeras etapas  del desarrollo.

 

La fertilización liquida nitrogenada fue aplicada al inicio del crecimiento rápido del maíz y del sorgo. En este sentido, el lote de sorgo presenta una muy buena densidad de plantas logradas y de buen desarrollo, encontrándose el cultivo en pleno panojado.

Las tareas a desarrollar en los próximos días tienen que ver con la preparación de las parcelas de la estática para la siembra de raigrás que brindará cobertura a estos espacios. También se implantará un verdeo de avena que se usará en las demostraciones dinámicas.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Muerte de José Luis Cabezas, en un nuevo aniversario de su asesinato 0 587

Cuando mataron a José Luis Cabezas nos mataron a todos, recuerdo la angustia que produjo en todos los sectores sociales, nos sentimos solos, desprotegidos ante el poder que no se ve pero volvía a matar para amenazar y decirnos mandamos nosotros, somos impunes, la Argentina como hoy vemos, era una ensalada de trascendidos, mentiras, versiones ilógicas. pero esa indignación nos unió en una frase que representó el sentimiento popular todos somos cabezas, resulta difícil con la impunidad del poder decir Nunca Más pero muchos seguimos construyendo con militancia, compromiso en lo colectivo, hoy debemos ser conscientes de la importancia de la unidad para romper estas paredes que nos tapan de injusticias , no a cualquier costo, sí contemplando las diferencias y promoviendo los consensos en una gran resistencia contra este mismo poder que sigue volviendo con otros rostros.

Rubén Kelo Moreno

Reconstruir 0 463

Cuando hablamos de la dictadura y lo que sigue generando, no se lo toma con seriedad y se lo ve como algo lejano, sin poner atención a todo lo que vino después, su economía, y parte de esa cultura que sigue vigente para una gran mayoría que no analiza lo que fue, y el porqué de esos años que nos cruzaron como sociedad.

Desde la política se trató de cerrar ese modelo impuesto, que tuvo tres etapas: la del 76, los 90 y la tercera, entre el 2015 ,2019.
Este gobierno, que venía a traer dignidad con políticas populares, sigue apostando a esos caminos de la desigualdad, garantizándolos y excusándose en que no existen otros medios para cambiar.

Nada es casualidad sino consecuencia, y las palabras, si no reflejan la realidad, son solo eso, palabras bonitas en frases armadas. No podemos negar la realidad, pero necesitamos hacer un esfuerzo para entenderla. Creemos que, efectivamente, esos sectores del poder están cosechando lo que sembraron con sangre y muerte en los 70, que cultivaron en los 40 años de esta democracia que supimos conseguir.

Se empeñaron en hacer de la política una mala palabra, y que la solución es profundizar esas prácticas quitando derechos con violencia sumando más marginalidad.

Claro que la historia no es lineal, está hecha de marchas y contra marchas. La expresión, más o menos vehemente, de los conflictos de clase es lo que mueve el amperímetro. Y, o bien permite la bajada de crudas políticas neoliberales que se profundizan día a día y ninguno de los que han estado en el poder ha podido, sabido o querido solucionarlas. Aunque con la necesidad de una articulación más eficiente, la resistencia está.

Por más que la manipulación de los medios la niegue, las distintas movilizaciones docentes y de muchos gremios, donde la masividad les impide ocultarlas, las muestren a su modo, para el desprestigio y la espectacularización del hecho político.

Las marchas de “paren de fumigarnos”, la defensa de los pueblos originarios recuperando territorios, las marchas de los 24 de marzo con miles de personas recorriendo las calles, diciendo Nunca más a golpes de estado, la histórica del 2×1, el llenado de plazas con pañuelos blancos, emblemas de la resistencia por memoria, verdad y justicia, todas estas manifestaciones no se pueden tapar con una mano.

Los grandes medios desinforman y mucha gente repite. No negamos la violencia, que existe y es cruel, pero ya está probado que no se detiene con más muertes.

El problema de la seguridad no tiene nada que ver con la pérdida de garantías. Todo lo contrario, garantizar los derechos humanos básicos es más seguridad.

La violencia institucional, las asociaciones ilícitas que aparecen diariamente en los diarios, éste es el mensaje descarado: actúen que serán protegidos. Necesitamos justicia, derechos, igualdad, comprensión, amor, debemos ser capaces de construir otra cosa, y aún estamos lejos de contar con una alternativa política que realmente dé vuelta la tortilla, cambie el paradigma. Que no tenga todas las soluciones, que se pregunte, que escuche lo colectivo y que todo lo que vivimos como sociedad lo carguemos de contenido político.

 

Ruben Eduardo Kelo Moreno

 

 

Most Popular Topics

Editor Picks