No descartan un incremento en la tarifa del agua 0 279

El presidente de ASSA, Alberto Daniele, admitió que “los ajustes tarifarios siempre son una hipótesis factible”. Hay un déficit operativo del 20 por ciento.

No sólo en la Empresa Provincial de la Energía (EPE) sobrevuela la palabra “aumento”. En Aguas Santafesinas Sociedad Anónima (ASSA) la situación es compleja, porque la tarifa no cubre los costos operativos de la empresa. Se encuentra desfasada en un 20 por ciento y, como explicó el presidente del Directorio de la firma, Alberto Daniele, existe un “fuerte proceso inflacionario que afecta tanto a nuestros servicios como a los de cualquier otra empresa”. Para contener ese escenario “los ajustes tarifarios siempre son una hipótesis factible”, avisó el funcionario. Quien tiene la potestad de definir la actualización de valores es el ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, a cargo de Antonio Ciancio. “Las adecuaciones corresponden a la autoridad de aplicación. Pero hasta este momento, no hubo ninguna acción”, explicó Daniele.

“El aumento del 138% permitiría que ASSA abra todos los días la puerta”. La refencia es de Ciancio, en diciembre de 2011, hablando del abultado incremento tarifario que se aplicó finalmente a lo largo del año pasado. Pero la suba en los valores solo alcanzó para paliar en parte los costos operativos de la empresa, porque ? como alertó Daniele en diálogo con Rosario/12 ? “ahora se estará aproximadamente cubriendo alrededor del 80 por ciento” de la funcionalidad de la firma que abastece de agua potable a 15 localidades de manera directa y a otras 12 a través del Acueducto Centro.

ASSA debe hacer frente a “grandes componentes” dentro de los costos operativos: personal, energía, combustibles, materiales e insumos químicos. “Acá hay un hecho objetivo, esto significa anualmente un incremento en los costos del 25 por ciento”, explicó Daniele. Y como todos esos elementos sufren variaciones año a año, “los ajustes tarifarios siempre son una hipótesis factible”, alertó el titular del Directorio. Al igual que en la EPE, es el gobierno provincial el que debe resolver la aplicación de una suba. Rosario/12 intentó comunicarse con Ciancio, pero tras no descartar un incremento en la tarifa energética, prefirió “no hacer comentarios” sobre el otro servicio básico.

Antes del aumento aplicado en 2012, la tarifa “no llegaba a cubrir el 50 por ciento del costo operativo de la empresa”, sin contar las inversiones, que corren por cuenta de la Provincia. A diciembre del año pasado, el valor destinado al contribuyente se encontraba desfasado en un 20 por ciento. A dicho porcentaje estimativo habrá que sumarle entonces la pauta salarial que se resuelva entre febrero y marzo, que “seguramente va a tener incidencia”.

“La tarifa de Santa Fe es de las bajas que hay en el país”, consideró Daniele, incluso dentro de la misma provincia cuando entra a tallar la comparación con otros prestadores, ya sea cooperativas locales o municipios. “Nosotros cubrimos el servicio de dos tercios de la población. Pero hay más de un millón de habitantes que tienen los servicios con cooperativas, casi todos, y algunos con municipios. Tenemos localidades como Rafaela, dentro de ASSA y cooperativas cercanas, con una tarifa tres o cuatro veces por encima. Cuando tienen que autosustentarse con tarifas porque no cuentan con subsidios de la provincia, obviamente superan largamente a las de nuestra empresa”, señaló el funcionario.

Daniele preside el Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES), cuyo objetivo tanto para prestadores públicos y privados es que “por vía tarifaria se pueda cubrir todos los costos operativos del servicio”. Solo algunas empresas lo han logrado, “porque tienen tarifas más elevadas” que las santafesinas”, aseguró el titular de ASSA, y añadió: “Es lo que te permite garantizar la continuidad del servicio sin estar sujeto a los avatares que muchas veces imponen los presupuestos provinciales. Nos pasó en 2009, 2012, de grandes dificultades financieras, eso pone el riesgo el servicio”. Para el funcionario, la única manera de lograrlo es comprender que “es un proceso”. “Se puede lograr en mayor o menor tiempo en función de las condiciones de la empresa o socioeconómicas de la población”.

Rosario 12

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 de Mayo, Día Internacional de la Enfermedad Celíaca 0 403

¿Cómo definimos a la enfermedad celíaca?
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico, autoinmune, producido por la intolerancia permanente al gluten en individuos genéticamente predispuestos que puede aparecer en cualquier momento de la vida.
Existen grupos de riesgo: personas que sin tener síntomas poseen mayor predisposición a padecer la enfermedad, estos son: familiar de primer orden, diabetes tipo 1, síndrome de Down, hipo o hipertiroidismo, entre otros.
Otros grupos con síntomas característicos como pérdida de peso, diarrea crónica, distención abdominal, anemia, menopausia precoz, algunas manifestaciones en la piel, etc.

Qué es el gluten?
El gluten es la porción proteica principal del trigo, avena, cebada y centeno (TACC).
Cuando el intestino de una persona celíaca se expone a estas proteínas tóxicas se genera una reacción inflamatoria que causa atrofia de las vellosidades que recubren el intestino y que son las que permiten la absorción de los nutrientes.

¿Cómo se diagnostica?
Ante la sospecha o algún síntoma, se debe concurrir al efector de salud para el diagnóstico temprano. Se comienza con una entrevista detallada por el profesional, luego se realiza un simple análisis de sangre y, dependiendo del resultado, se confirma con una biopsia intestinal mediante endoscopia.

¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad celíaca?
Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, su único tratamiento consiste en una alimentación libre de gluten y mantenerse de por vida, sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Debe ser una alimentación saludable, variada, equilibrada y completa de tal manera que se cubran las necesidades nutricionales, permitiendo un óptimo estado de salud.
Es por ello que resulta fundamental la participación de la nutricionista, quien puede evaluar el estado nutricional de cada paciente y elaborar un plan de alimentación que sea acorde no solamente a la enfermedad celiaca sino también a su estado nutricional general.

¿Cómo identificar un alimento libre de gluten?
Alimentos naturalmente sin gluten: consumo libre.
Alimentos que pueden contener gluten: son aquellos que por ser sometidos a algún proceso de elaboración/industrialización pueden contener gluten. En este caso es necesario consultar el listado oficial para identificar aquellas marcas que si sean permitidas para los celíacos y además que posean el logo oficial.

Alimentos con gluten: no deben consumirse. En estos casos solo podrán consumirse alimentos que presenten la leyenda Sin TACC y el logo oficial.

El listado de alimentos libres de gluten se encuentra disponible en:
www.anmat.gov.ar
www.msal.gov.ar/celiacos
Recomendaciones
Evitar la contaminación cruzada: es cuando un alimento sin gluten, por incorrecta manipulación, se contamina con gluten.
Para consultas o recomendaciones referidas a celiaquía, contáctese al correo electrónico dptonutriyaliment@gmail.com o al teléfono 385 2965.

 

Llegó a la ciudad el tren del Museo Nacional Ferroviario 0 426

En la mañana de este viernes llegó a Cañada de Gómez el tren del Museo Nacional Ferroviario, el que estará abierto al público el sábado y el domingo, en los horarios de 10 a 13 y de 14 a 18.
La formación consta de varios coches, con el denominado “coche presidencial”, el que fuera utilizado por el Papa Juan Pablo II durante su visita a la Argentina. Además de los vehículos dedicados exclusivamente a la muestra de material de interés en la historia ferroviaria, incluye un coche bar y un cine, con capacidad para 60 plazas, que realizará funciones a las 29 y 21.
Además, uno de los espacios está ocupado por el área Turismo de Nación, donde se llevarán a cabo sortos de viajes en tren en destinos turísticos del país.
Cada uno de los espacios de exhibición contará con un guía.
Durante la mañana estuvieron presentes en la estación la intendenta Clérici, la secretaria de Cultura Raquel Di Paola, y el presidente del Concejo, Marcelo Casalegno, informando sobre las actividades que se llevarán a cabo en esas jornadas. Además. se destacó que el colectivo urbano correrá en un esquema especial, para acercar al público al lugar.

Most Popular Topics

Editor Picks