Recomendaciones para evitar los golpes de calor 0 608

El Ministerio de Salud provincial reiteró consejos a tener en cuenta ante las elevadas temperaturas que se registran.

El Ministerio de Salud provincial, a través de la dirección de Promoción y Protección de la Salud, reiteró recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta para evitar los golpes de calor ante las altas temperaturas.

El golpe de calor sobreviene cuando el cuerpo no puede regular su temperatura: la temperatura corporal se eleva rápidamente, los mecanismos para eliminar calor fallan y el cuerpo pierde la capacidad de enfriarse.

Existen grupos de riesgo más propensos a sufrir golpes de calor entre los que se encuentran los adultos mayores, los niños y quienes trabajan o hacen ejercicios en ambientes calurosos.

CÓMO RECONOCER LOS GOLPES DE CALOR
Desde el organismo indicaron que una manera de reconocer la patología es cuando se presenta una temperatura corporal extremadamente elevada (superior a 39°), piel enrojecida, caliente y seca, pulso rápido y fuerte, dolor de cabeza palpitante, mareo, náuseas, confusión y pérdida del conocimiento.

Ante la presencia de alguno de estos síntomas se recomienda pedir a alguien que solicite ayuda y asistir a la víctima tratando de enfriarla, ya que se puede tratar de una emergencia.

CÓMO PROCEDER
Ante los síntomas mencionados, desde el Ministerio señalaron que es necesario llevar a la persona afectada a un área sombreada, enfriarla rápidamente utilizando cualquier método disponible, por ejemplo, sumergirla en agua fría, rociarla con agua fría, aplicarle compresas de agua fría; o, si la humedad es baja, envolver a la víctima en una sábana mojada y abanicarla vigorosamente; no ofrecerle de beber si está inconsciente y conseguir asistencia médica lo antes posible.

PREVENIR Y EVITAR
En cuanto a los niños, como medidas de prevención se detalló la importancia de ofrecer frecuentemente líquidos (agua o jugos naturales) y a los lactantes, el pecho. También sugirieron no ofrecer bebidas muy azucaradas ni muy frías, ni comidas calientes y pesadas. Es importante incorporar mayor cantidad de sal que lo habitual, bañarlos o mojarlos con frecuencia, evitar juegos o actividades físicas, seleccionar lugares frescos y ventilados y vestirlos con ropa amplia, liviana, de algodón y de color claro.

En el caso de los jóvenes y adolescentes, las recomendaciones ponen el acento en no consumir bebidas alcohólicas, evitar los esfuerzos físicos intensos, seleccionar lugares frescos para descansar y sentarse o recostarse cuando sientan mareos.

En tanto, para los adultos mayores, se recomienda que descansen en lugares frescos y ventilados, desabrigarlos y ofrecerles líquidos aunque no manifiesten sed.

Por último, recordaron que ante la presencia de un síntoma de golpe de calor se debe consultar con urgencia al Centro de Salud más cercano.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El quirófano móvil estuvo este martes en Arroyito 0 344

Continúa la recorrida del quirófano móvil de esterilizaciones gratuitas, que el Municipio lleva adelante junto a vecinos y ONGs. En la jornada de ayer actuó en la zona sur de la ciudad, en el Club Arroyito, realizando esterilizaciones a perros/as y gatos/as.

Este programa continuará su cronograma de la siguiente manera:

Jueves 11/05: Club Arroyito

Jueves 18/05: Dispensario Vecinal Usina

Martes 23/05: Escuela Rafael Figueroa

Para turnos comunicarse vía Whatsapp al 3471565350, por teléfono al 422008 interno 117 o en Municipalidad, Ocampo 920, de 7 a 13 hs.

 

5 de Mayo, Día Internacional de la Enfermedad Celíaca 0 425

¿Cómo definimos a la enfermedad celíaca?
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico, autoinmune, producido por la intolerancia permanente al gluten en individuos genéticamente predispuestos que puede aparecer en cualquier momento de la vida.
Existen grupos de riesgo: personas que sin tener síntomas poseen mayor predisposición a padecer la enfermedad, estos son: familiar de primer orden, diabetes tipo 1, síndrome de Down, hipo o hipertiroidismo, entre otros.
Otros grupos con síntomas característicos como pérdida de peso, diarrea crónica, distención abdominal, anemia, menopausia precoz, algunas manifestaciones en la piel, etc.

Qué es el gluten?
El gluten es la porción proteica principal del trigo, avena, cebada y centeno (TACC).
Cuando el intestino de una persona celíaca se expone a estas proteínas tóxicas se genera una reacción inflamatoria que causa atrofia de las vellosidades que recubren el intestino y que son las que permiten la absorción de los nutrientes.

¿Cómo se diagnostica?
Ante la sospecha o algún síntoma, se debe concurrir al efector de salud para el diagnóstico temprano. Se comienza con una entrevista detallada por el profesional, luego se realiza un simple análisis de sangre y, dependiendo del resultado, se confirma con una biopsia intestinal mediante endoscopia.

¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad celíaca?
Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, su único tratamiento consiste en una alimentación libre de gluten y mantenerse de por vida, sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Debe ser una alimentación saludable, variada, equilibrada y completa de tal manera que se cubran las necesidades nutricionales, permitiendo un óptimo estado de salud.
Es por ello que resulta fundamental la participación de la nutricionista, quien puede evaluar el estado nutricional de cada paciente y elaborar un plan de alimentación que sea acorde no solamente a la enfermedad celiaca sino también a su estado nutricional general.

¿Cómo identificar un alimento libre de gluten?
Alimentos naturalmente sin gluten: consumo libre.
Alimentos que pueden contener gluten: son aquellos que por ser sometidos a algún proceso de elaboración/industrialización pueden contener gluten. En este caso es necesario consultar el listado oficial para identificar aquellas marcas que si sean permitidas para los celíacos y además que posean el logo oficial.

Alimentos con gluten: no deben consumirse. En estos casos solo podrán consumirse alimentos que presenten la leyenda Sin TACC y el logo oficial.

El listado de alimentos libres de gluten se encuentra disponible en:
www.anmat.gov.ar
www.msal.gov.ar/celiacos
Recomendaciones
Evitar la contaminación cruzada: es cuando un alimento sin gluten, por incorrecta manipulación, se contamina con gluten.
Para consultas o recomendaciones referidas a celiaquía, contáctese al correo electrónico dptonutriyaliment@gmail.com o al teléfono 385 2965.

 

Recomendaciones para evitar los golpes de calor 0 0

Aconsejan tomar abundante líquido, evitar el alcohol y esfuerzos físicos, descansar en lugares frescos y recostarse ante síntomas de mareo.

 

El Ministerio de Salud dio a conocer una serie de recomendaciones para prevenir los golpes de calor frente a las altas temperaturas que se registran en esta época del año.

“El golpe de calor sobreviene cuando el cuerpo no puede regular su temperatura y la temperatura corporal se eleva rápidamente, los mecanismos para eliminar calor fallan y el cuerpo pierde la capacidad de enfriarse”, explicó la directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi.

GRUPOS DE RIESGO

“Los grupos de riesgo –continuó la funcionaria–, es decir, aquellas personas más propensas a sufrir golpes de calor, son los ancianos, los niños y quienes trabajan o hacen ejercicios en ambientes calurosos”, agregó.

SEÑALES DE UN GOLPE DE CALOR

Las señales que dan cuenta de un golpe de calor varían y pueden incluir: temperatura corporal extremadamente elevada (superior a 39° C); piel enrojecida, caliente y seca; pulso rápido y fuerte; dolor de cabeza palpitante; mareo, náuseas, confusión y pérdida del conocimiento.

PUEDE TRATARSE DE UNA EMERGENCIA

“Si se observa alguno de estos síntomas, continuó la funcionaria, puede que se trate de una emergencia, por lo que debe pedirse a alguien que solicite ayuda y asista a la víctima tratando de enfriarla”, indicó Uboldi.

“Asimismo, debe llevarse a la víctima a un área sombreada y enfriarla rápidamente utilizando cualquier método disponible. Por ejemplo, sumergir a la persona en agua fría, rociarla con una manguera de jardín; aplicarle compresas de agua fría; envolver a la víctima en una sábana mojada y abanicarla vigorosamente; no darle de beber si está inconsciente y conseguir asistencia médica lo antes posible”, aconsejó la directora provincial.

RECOMENDACIONES

Respecto de las recomendaciones, destacó que “para niños es necesario ofrecer frecuentemente líquidos (agua o jugos naturales) y a los  lactantes el pecho; no ofrecer bebidas muy azucaradas ni muy frías; no ofrecer comidas calientes y pesadas; incorporar mayor cantidad de sal  que lo habitual; bañarlos o mojarles con frecuencia; evitar juegos o actividades físicas; seleccionar lugares frescos y ventilados; y vestirlos con ropa amplia, liviana, de algodón y de color claro”, aclaró Uboldi.

Acerca de los jóvenes y adolescentes,  recomendó “no tomar bebidas alcohólicas, evitar esfuerzos físicos intensos, seleccionar lugares frescos para descansar y sentarse o recostarse cuando sientan mareos”.

En el caso de los ancianos las medidas de prevención mencionan “el descanso en lugares frescos y ventilados, desabrigarlos y ofrecerles líquidos aunque no manifiesten sed”, precisó la funcionaria.

Ante la presencia de un síntoma de golpe de calor, es necesario consultar con urgencia al médico.

 

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El quirófano móvil estuvo este martes en Arroyito 0 344

Continúa la recorrida del quirófano móvil de esterilizaciones gratuitas, que el Municipio lleva adelante junto a vecinos y ONGs. En la jornada de ayer actuó en la zona sur de la ciudad, en el Club Arroyito, realizando esterilizaciones a perros/as y gatos/as.

Este programa continuará su cronograma de la siguiente manera:

Jueves 11/05: Club Arroyito

Jueves 18/05: Dispensario Vecinal Usina

Martes 23/05: Escuela Rafael Figueroa

Para turnos comunicarse vía Whatsapp al 3471565350, por teléfono al 422008 interno 117 o en Municipalidad, Ocampo 920, de 7 a 13 hs.

 

5 de Mayo, Día Internacional de la Enfermedad Celíaca 0 425

¿Cómo definimos a la enfermedad celíaca?
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico, autoinmune, producido por la intolerancia permanente al gluten en individuos genéticamente predispuestos que puede aparecer en cualquier momento de la vida.
Existen grupos de riesgo: personas que sin tener síntomas poseen mayor predisposición a padecer la enfermedad, estos son: familiar de primer orden, diabetes tipo 1, síndrome de Down, hipo o hipertiroidismo, entre otros.
Otros grupos con síntomas característicos como pérdida de peso, diarrea crónica, distención abdominal, anemia, menopausia precoz, algunas manifestaciones en la piel, etc.

Qué es el gluten?
El gluten es la porción proteica principal del trigo, avena, cebada y centeno (TACC).
Cuando el intestino de una persona celíaca se expone a estas proteínas tóxicas se genera una reacción inflamatoria que causa atrofia de las vellosidades que recubren el intestino y que son las que permiten la absorción de los nutrientes.

¿Cómo se diagnostica?
Ante la sospecha o algún síntoma, se debe concurrir al efector de salud para el diagnóstico temprano. Se comienza con una entrevista detallada por el profesional, luego se realiza un simple análisis de sangre y, dependiendo del resultado, se confirma con una biopsia intestinal mediante endoscopia.

¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad celíaca?
Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, su único tratamiento consiste en una alimentación libre de gluten y mantenerse de por vida, sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Debe ser una alimentación saludable, variada, equilibrada y completa de tal manera que se cubran las necesidades nutricionales, permitiendo un óptimo estado de salud.
Es por ello que resulta fundamental la participación de la nutricionista, quien puede evaluar el estado nutricional de cada paciente y elaborar un plan de alimentación que sea acorde no solamente a la enfermedad celiaca sino también a su estado nutricional general.

¿Cómo identificar un alimento libre de gluten?
Alimentos naturalmente sin gluten: consumo libre.
Alimentos que pueden contener gluten: son aquellos que por ser sometidos a algún proceso de elaboración/industrialización pueden contener gluten. En este caso es necesario consultar el listado oficial para identificar aquellas marcas que si sean permitidas para los celíacos y además que posean el logo oficial.

Alimentos con gluten: no deben consumirse. En estos casos solo podrán consumirse alimentos que presenten la leyenda Sin TACC y el logo oficial.

El listado de alimentos libres de gluten se encuentra disponible en:
www.anmat.gov.ar
www.msal.gov.ar/celiacos
Recomendaciones
Evitar la contaminación cruzada: es cuando un alimento sin gluten, por incorrecta manipulación, se contamina con gluten.
Para consultas o recomendaciones referidas a celiaquía, contáctese al correo electrónico dptonutriyaliment@gmail.com o al teléfono 385 2965.

 

Most Popular Topics

Editor Picks