Trasladarán esta tarde al gliptodonte de la zona de la excavación 0 368

Así lo informaron los profesionales que trabajan en la extracción del fósil encontrado en la zona este de Cañada de Gómez. Además dijeron que se trata de un gliptodonte, de la especie Esclero Calyptus, de unos 10 mil años de antigüedad.

Un equipo dependiente del Área de Antropología y Paleontología del Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo compuesto por los antropólogos: Belén Molinengo, Fernán García y Germán Giordano llegaron a la ciudad junto a Raúl Besosi, paleontólogo del CONICET y Especialista en Megafauna en Santa Fe, a los que se le sumó el cañadense Javier Santilli, estudiante de paleontología de la ciudad de La Plata, para comenzar los trabajos.

Germán Giordano explicó que lo encontrado es un pequeño gliptodonte que pudo haber pesado entre 200 y 300 kilos, y que su esplendor fue en el “Pleistoceno” o “Era del Hombre”.

Con respecto a los trabajos, en la tarde del martes 27 de diciembre, se realizaron las excavaciones con máquinas para delimitar el área de trabajo, en el transcurso de la mañana del miércoles trabajaron con palas para poder liberar espacio y ya sobre el mediodía se habían sacado los restos.

“Lo que se traslada es el fósil con tierra, para luego hacer una limpieza fina en un lugar óptimo para la conservación de los restos”, dijo Giordano. “Se procede a empapelar el trozo de tierra, luego se pone gasa y se procede a cubrir con yeso, lo que llamamos bochón, y después con una máquina se saca del lugar y se traslada a una dependencia del municipio”.

Una vez que el fósil esté resguardado comienza el trabajo de limpieza fina que pude llevar de 3 a 4 meses, “acá hicimos una extracción gruesa porque si se ataca el material en el sitio, se le saca la tierra y la pieza puede desintegrarse”, culminó.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El quirófano móvil estuvo este martes en Arroyito 0 344

Continúa la recorrida del quirófano móvil de esterilizaciones gratuitas, que el Municipio lleva adelante junto a vecinos y ONGs. En la jornada de ayer actuó en la zona sur de la ciudad, en el Club Arroyito, realizando esterilizaciones a perros/as y gatos/as.

Este programa continuará su cronograma de la siguiente manera:

Jueves 11/05: Club Arroyito

Jueves 18/05: Dispensario Vecinal Usina

Martes 23/05: Escuela Rafael Figueroa

Para turnos comunicarse vía Whatsapp al 3471565350, por teléfono al 422008 interno 117 o en Municipalidad, Ocampo 920, de 7 a 13 hs.

 

5 de Mayo, Día Internacional de la Enfermedad Celíaca 0 423

¿Cómo definimos a la enfermedad celíaca?
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico, autoinmune, producido por la intolerancia permanente al gluten en individuos genéticamente predispuestos que puede aparecer en cualquier momento de la vida.
Existen grupos de riesgo: personas que sin tener síntomas poseen mayor predisposición a padecer la enfermedad, estos son: familiar de primer orden, diabetes tipo 1, síndrome de Down, hipo o hipertiroidismo, entre otros.
Otros grupos con síntomas característicos como pérdida de peso, diarrea crónica, distención abdominal, anemia, menopausia precoz, algunas manifestaciones en la piel, etc.

Qué es el gluten?
El gluten es la porción proteica principal del trigo, avena, cebada y centeno (TACC).
Cuando el intestino de una persona celíaca se expone a estas proteínas tóxicas se genera una reacción inflamatoria que causa atrofia de las vellosidades que recubren el intestino y que son las que permiten la absorción de los nutrientes.

¿Cómo se diagnostica?
Ante la sospecha o algún síntoma, se debe concurrir al efector de salud para el diagnóstico temprano. Se comienza con una entrevista detallada por el profesional, luego se realiza un simple análisis de sangre y, dependiendo del resultado, se confirma con una biopsia intestinal mediante endoscopia.

¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad celíaca?
Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, su único tratamiento consiste en una alimentación libre de gluten y mantenerse de por vida, sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Debe ser una alimentación saludable, variada, equilibrada y completa de tal manera que se cubran las necesidades nutricionales, permitiendo un óptimo estado de salud.
Es por ello que resulta fundamental la participación de la nutricionista, quien puede evaluar el estado nutricional de cada paciente y elaborar un plan de alimentación que sea acorde no solamente a la enfermedad celiaca sino también a su estado nutricional general.

¿Cómo identificar un alimento libre de gluten?
Alimentos naturalmente sin gluten: consumo libre.
Alimentos que pueden contener gluten: son aquellos que por ser sometidos a algún proceso de elaboración/industrialización pueden contener gluten. En este caso es necesario consultar el listado oficial para identificar aquellas marcas que si sean permitidas para los celíacos y además que posean el logo oficial.

Alimentos con gluten: no deben consumirse. En estos casos solo podrán consumirse alimentos que presenten la leyenda Sin TACC y el logo oficial.

El listado de alimentos libres de gluten se encuentra disponible en:
www.anmat.gov.ar
www.msal.gov.ar/celiacos
Recomendaciones
Evitar la contaminación cruzada: es cuando un alimento sin gluten, por incorrecta manipulación, se contamina con gluten.
Para consultas o recomendaciones referidas a celiaquía, contáctese al correo electrónico dptonutriyaliment@gmail.com o al teléfono 385 2965.

 

Most Popular Topics

Editor Picks