Así serán las primeras escuelas pospandémicas del país diseñadas y construidas en Santa Fe 0 742

Son edificios arquitectónicamente adaptados a los desafíos espaciales y sanitarios que plantea la pandemia, inspiradas en el método Montessori. El modelo podría replicarse adaptándolo a cada terreno y a cada comunidad.

Aulas flexibles en tamaño y forma que se adecuan a las exigencias sanitarias y educativas del futuro, acondicionamiento del aire para evitar la circulación de virus, utilización de energías renovables, construcción ecológica e instalaciones abiertas al uso comunitario, son algunas de las características de la nueva escuela que el gobierno de Santa Fe construirá para tiempos de pospandemia.

La secretaria de Obras Públicas de Santa Fe, Leticia Battaglia, dijo a Télam que “con este modelo edilicio nos estamos adelantando en el tiempo”, y aseguró que “es la escuela del futuro, hoy”.

En ese sentido, especificó: “Incorporamos al proyecto espacios verdes exteriores, ambientes amplios con ventilación cruzada e iluminación natural, siempre pensado en la experiencia y cuidados que nos deja la pandemia. Queremos niños que crezcan y aprendan en lugares seguros y con el menor riesgo posible”, remarcó.

El equipo interdisciplinario que integra el área de Obras Públicas local comenzó a analizar diferentes modelos y teorías, “leímos al psicopedagogo Francesco Tonucci, quien nos amplió la forma de pensar el espacio educativo y luego fuimos más atrás en el tiempo y vimos el Método Montessori aplicado en Argentina por la Fundación Eva Perón”, relató.

“La médica y educadora italiana, Maria Montessori, viene a la Argentina de la mano de Evita y a partir de ese momento es que surgen las Escuelas Hogar que tienen ambientes saludables sin que estuviera desarrollada en ese momento la ecología, cuentan con ambientes ventilados de gran tamaño, entre otras características de vanguardia para la época”, reflexionó.
Lo que hicimos fue inspirarnos en el método Montessori basado en otorgar libertad a los estudiantes pero con responsabilidad, y adaptarlo a la arquitectura con nuevas tecnologías, con eficiencia constructivas y optimizarlo con ambientes pensados desde la problemática de la pandemia”, explicó.

La obra de más de 300 millones de pesos fue licitada el 27 de abril pasado, su construcción prevé un plazo de 8 meses y comenzará en los primeros días de julio en la localidad de Roldan, ubicada en la zona sur de la provincia de Santa Fe, a 23 km al oeste de la ciudad de Rosario.

El edificio albergará a 200 estudiantes, contará con dos plantas en donde se ubicarán 14 aulas de 7,20 metros por 7,20 metros, y abarcará 1.355 metros cuadrados considerando los espacios verdes y semicubiertos.

Se trata de un nuevo paradigma arquitectónico pos Covid-19 para las escuelas que contarán con nuevas espacialidades diseñadas bajo cuatro principios básicos como el uso extensivo e intensivo del edificio, flexibilidad funcional de las aulas, ambientes saludables y construcción eficiente o ecológica.
La nueva escuela contará con aulas flexibles llamadas espacios de múltiples actividades (EMAS), que tendrán la capacidad de duplicar o triplicar su tamaño según la cantidad de alumnos o la actividad que surja en clase, conforme señalaron los autores de la iniciativa.

“Las diseñamos -explicó Battaglia- con un sistema de puertas plegables y corredizas para lograr una organización dinámica del espacio dentro de las aulas que ya no mostrarán la típica disposición de los pupitres en hilera mirando a un pizarrón, sino múltiples disposiciones del mobiliario y los alumnos”.

 

Además, la funcionaria dijo a Télam se buscó alcanzar estándares de ambientes saludables, “cuestión que se ve en su diseño que prioriza que siempre cuenten con mucha luz natural, ventilación cruzada y estén rodeados de naturaleza”, es por eso que las aberturas “permiten una conexión directa a patios abiertos y cubiertos para poder dar clases al aire libre”.

En caso de necesitar cerrar las ventanas, está garantizada la renovación del aire “como se hace en los hospitales para inyectar aire fresco y sacarle viciado que puede portar patógenos por exigencias de la pandemia”, detalló.

La edificación será calefaccionada con pisos radiantes y energía solar, y los techos contarán con una sistema de “Cosecha de lluvia”, el cual recoge el agua de las precipitaciones para destinarla al uso sanitario y de riego.
El gobierno santafesino informó que se licitarán en los próximos meses unos 17 jardines de infantes en toda la provincia y además, una escuela secundaria en la localidad de Zavalla, otra en Funes y una escuela primaria en Pueblo Esther.

Por ser la primera institución escolar de su tipo desarrollada desde el Estado con inversión pública, funcionarios de otras provincias del país ya han mostrado su interés en replicar el modelo en sus territorios.

Telam

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salarios: La Provincia entregó su propuesta mejorada 0 223

El gobierno ofreció a los gremios de la administración central (ATE y UPCN), y a los que agrupan a docentes, un 40% de aumento, a liquidarse en tres etapas: 22% en marzo, 10% en mayo y 8% en julio, según remarcó el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri.
Además, el funcionario agregó que habrá un mecanismo de ajuste automático, cuando en el mes de mayo se comparen los aumentos a ese momento con la inflación. Si ésta gana, los salarios se ajustarán automáticamente. Por otro lado, el 31 de julio se abrirá la paritaria para el segundo semestre del año.
Los gremios antes mencionados decidirán sobre el ofrecimiento en las próxima jornadas, mientras que este viernes se realizará la oferta al personal médico.

Perotti en procura ir sobre las finanzas de la narco criminalidad 0 280

El gobernador Omar Perotti encabezó este miércoles, en Rosario, el acto de firma de un convenio con el presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Juan Carlos Otero, para la creación de una delegación de ese organismo en la ciudad, con el fin de fortalecer el sistema de prevención y lucha contra el lavado de activos, y el financiamiento del terrorismo hacia toda la extensión del territorio argentino.

“Tenemos la posibilidad hoy de formalizar un convenio que nos habilita al funcionamiento aquí en Rosario de la Unidad de Información Financiera, que nos va a permitir presencia, ya no solamente esporádica, sino en lo diario y cotidiano. Con lo que significa para las tareas y acciones de prevención, capacitación, y de información que complemente la tarea con el Poder Judicial, tanto en el ámbito provincial como nacional”, destacó el gobernador durante el encuentro desarrollado en la sede de Gobierno en Rosario.

Las nuevas oficinas funcionarán en la sede del Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro), y se trabajará en coordinación con instituciones de la ciudad, entidades financieras y en de capacitación para funcionarios de los distintos municipios de la provincia de Santa Fe para tener “una red de información acorde a las necesidades y acorde a las expectativas de la tarea que deseamos se pueda desarrollar con la UIF”.

Y marcó como “importantes” las acciones con la Universidad Nacional del Litoral, que realiza formación y preparación de profesionales y de actores en la región. “No es un convenio más, es precisamente el que nos da las herramientas para ir sobre la pata financiera, sobre la rama financiera de la narco criminalidad, y es allí donde veníamos solicitando mayor presencia de las acciones federales en territorio”, destacó.

Y cerró: “Lo que deseamos es que rápidamente podamos estar coordinando acciones en terreno y que los resultados vayan acorde a las expectativas de quienes estamos aquí y de quienes seguramente pueden no saber que estamos reunidos aquí, pero tienen expectativas en todos nosotros en que la tranquilidad, la paz y la convivencia pueden estar desplegadas en Rosario y en todo el territorio provincial”.

En tanto, Otero definió que “la nueva agencia regional, que abarca las provincias de Santa Fe y Córdoba, permitirá fortalecer el sistema de prevención y lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, impulsando el accionar de la UIF sobre la base del conocimiento de las condiciones propias de las jurisdicciones de las dos provincias que integran la región central, con un especial foco sobre la ciudad de Rosario”.

Además, anunció lineamientos del plan de supervisión específico para la región y “el aumento de los recursos en las colaboraciones y asistencia en causas penales impulsando investigaciones patrimoniales y el decomiso de bienes relacionados con el lavado de activos, con énfasis en los casos de narcotráfico”.

En tanto, la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena, dijo que es “un momento importante, porque estamos avanzando en tener efectos contundentes en la lucha contra la criminalidad”, y remarcó: “Es un paso sumamente importante que le da territorialidad a una acción absolutamente necesaria como la investigación del lavado de activos”.

DELEGACIÓN REGIÓN CENTRAL

De esta manera, la UIF abrirá su primera delegación para la Región Central, que se ubicará en Rosario y abarcará las provincias de Córdoba y Santa Fe, con el fin de profundizar su rol federal y fortalecer el sistema de prevención y lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo hacia toda la extensión del territorio argentino.

La medida responde a la necesidad de brindar a todos los actores involucrados un acompañamiento acorde a las características particulares de cada región, de fortalecer las funciones del Organismo en la jurisdicción y de asegurar medidas proporcionales a los riesgos identificados en las Evaluaciones Nacionales de Riesgos.

La de Rosario será la tercera agencia regional de la UIF, que hasta ahora contaba con la Agencia Regional Norte, que integra a las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy; y la Agencia Regional Litoral que abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Del acto también participaron la vicegobernadora Alejandra Rodenas; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Daniel Erbetta; y el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, Aníbal Pineda, entre otras autoridades políticas y judiciales.

 

Most Popular Topics

Editor Picks