La importancia de enseñar literatura tanto en niños como en adolescentes 0 726

Leer es un ejercicio crucial y debe ser estimulado y desarrollado desde las edades más tempranas. Se trata de un ejercicio importantísimo para el desarrollo de niños y adolescentes, tanto a nivel cognitivo, como emocional y cultural. La lectura posibilita no solo un entretenimiento que implica un placer o una diversión, sino que estimula y fomenta la imaginación si se practica desde niños.

En el proceso de lectura, se implican nuevas relaciones y distintas dinámicas entre la persona y el texto, donde se ponen en juego la actividad mental, el juego imaginativo y la apertura hacia nuevos modos de pensar y de ver el mundo. En este sentido, es que es muy importante estimular la lectura tanto en niños como en adolescentes.

Durante la niñez, es cuando los niños comienzan a desarrollar sus capacidades cognitivas, y están abiertos a la experimentación de los distintos deseos y sensaciones que se presentan. En ello, los libros pueden cumplir un papel crucial para estimular ese desarrollo. Al mismo tiempo, leer les permite y fomenta el desarrollo de la memoria, la aptitud para razonar, pensar, establecer relaciones entre un tema y otro, e incorporar nuevas palabras y términos a su vocabulario. Está totalmente comprobado que los niños y niñas que leen desde pequeños obtienen mejores experiencias en sus trayectorias escolares.

Con las jóvenes y adolescentes sucede lo mismo. Además de ser un gran pasatiempo, los jóvenes lectores estimulan sus capacidades creativas, y pueden descubrir nuevas miradas, nuevas experiencias y sensaciones. Sobre este punto, la literatura juvenil se presenta como un elemento clave.

La literatura juvenil, en principio, aborda temáticas particulares que pueden interesar a jóvenes y adolescentes. Los tópicos que allí se desarrollan tienen que ver con acontecimientos, situaciones o sucesos que pueden acontecer a los adolescentes, de manera que esto permite identificarse y sentirse reflejados en los mismos. Esto sin dudas puede ser de gran aporte para que puedan resolver conflictos o sensaciones que ellos tienen que atravesar en esa etapa de sus vidas. En este sentido, en la enseñanza formal de las escuelas secundarias se realizan este tipo de enfoques, y en las asignaturas de lengua y literatura se proponen lecturas específicas. Por ejemplo, el libro “Los Ojos del Perro Siberiano” es una obra que suele ofrecerse como lectura obligatoria, así como también su posterior análisis para debatir sobre diferentes temas como el amor, la muerte, la familia, etc.

Por otro lado, la literatura juvenil ofrece a los y las jóvenes un léxico específico. No se trata de que utilice un vocabulario vulgar o simple, sino que se trata de ofrecerles un léxico que les sea más familiar. Muchos dicen que es una literatura de transición, en el que los jóvenes incorporan de a poco nuevas palabras y conceptos, y a la vez se va ampliando su capacidad de abstracción y relación entre temas, etc.

Finalmente, decimos también que la literatura juvenil ayuda a los adolescentes a incorporar nuevas ideas, y nuevas formas de ver la realidad. En el momento en que están formando sus personalidades, gustos, intereses y comienzan a imaginarse proyectos de vida, la lectura les abre un nuevo juego, nuevas oportunidades, experiencias y nuevos mundos por conocer. Incluso, leer puede aportar distintas perspectivas y miradas sobre una misma temática, y sentirse identificados con una o con otra. En este sentido, las lecturas sirven para que los jóvenes eliminen tabúes, y puedan ir más allá de las limitaciones y estructuras mentales propias, estimulando nuevos pensamientos y movilizando sus emociones.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Concentración, marcha y música en la noche del 8M cañadense 0 234

Una de las manifestaciones que tuvieron lugar este 8 de marzo en Cañada de Gómez, fue a través de la convocatoria del colectivo feminista La Yesca, en la Plaza de las Colectividades.
En medio de cánticos, consignas y banderas del movimiento, las concurrentes iniciaron una marcha que las llevó por las calles del microcentro de la ciudad, para concluir en el predio de Balcarce al 600, donde Adriana Diez leyó un documento, y luego habló la diputada provincial Damaris Pacchiotti, una de las impulsoras del acto y referente del movimiento.

Luego fue el turno de la música, a través de Paulina de Oliveira, en una jornada de fervor y emoción para quienes asistieron, marcando la presencia y vigencia del sentimiento de lucha de las mujeres por sus derechos..

Lógica por fin: Los certificados de discapacidad ya no tendrán fecha de vencimiento 0 244

El Plan de Promoción, Mejoramiento y Fortalecimiento de la certificación de la discapacidad, publicado este lunes en el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) mediante la Resolución 113/2023, tiene como objetivo “considerar, analizar, desarrollar y ejecutar medidas y acciones complementarias que profundicen la reducción de barreras y de cargas burocráticas, y que mejoren y fortalezcan el vínculo de la ciudadanía con discapacidad con esta herramienta esencial de acceso a derechos”.
En ese sentido, desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) precisaron a Télam que el Estado tomará contacto con la persona con discapacidad para acompañarla y mantener sus datos actualizados. Conforme a ello, sostienen que el objetivo es asegurar el acceso a derechos, prestaciones y servicios derivados de la certificación, como así también mantener los registros actualizados que sirven para diseñar y ejecutar eficientemente políticas públicas para las personas con discapacidad.
Además, destacaron que “el Certificado único de discapacidad (CUD) es la puerta de acceso para muchos de los derechos de las personas con discapacidad”. “Esta actualización nos permite contar con una herramienta menos burocrática, más moderna y más sencilla”, señaló el director ejecutivo de la ANDIS, Fernando Galarraga.

Para el organismo, la inminente resolución oficial “ratifica la implementación progresiva, gradual y en etapas, de una nueva dinámica de vinculación de las personas con discapacidad con los procesos de certificación, tanto para quienes ya poseen el CUD, como para aquellas que tramiten la obtención del mismo por primera vez”.

La implementación de estas mejoras, inscriptas en el Plan de Promoción, Mejoramiento y Fortalecimiento de la Certificación de la Discapacidad, requerirá la adopción de diversas medidas administrativas, normativas y tecnológicas que se irán formalizando paulatinamente, salvaguardando, en todo momento, la continuidad ininterrumpida del acceso a derechos, prestaciones y servicios por parte de las personas con discapacidad.

 

 

Telam/Rosario3

Most Popular Topics

Editor Picks