Localidades del departamento San Martín levantan controles porque el virus ya ingresó con fuerza 0 1541

El departamento fue uno de los que más resistió la entrada del Covid-19, pero desde que se confirmó el primer caso, hace poco más de un mes, el territorio ya superó los 560 contagios, y registró seis fallecidos. Por eso, varias comunas decidieron levantar los controles en los accesos.

Las localidades del departamento San Martín podían exhibir, hasta hace algo más de un mes, un récord envidiable, ya que no había casos de coronavirus en ninguna de las poblaciones del mismo. Hoy los contagios registrados se cuentan por centenares, y a ello se agrega el luctuoso saldo de seis fallecidos.

Esas comunas habían practicado un sistema de aislamiento cerrando ingresos, tanto de rutas principales como de caminos secundarios, intentando evitar que la enfermedad entrara a cada una de las poblaciones, lo que tuvo éxito durante largos meses. Sin embargo, quizás esa misma sensación de seguridad provocó que algunas conductas, como las de quienes organizaron fiestas clandestinas, haya desencadenado la producción de numerosos contagios que hoy hacen inútiles aquellos controles implementados al principio.

Es por eso, que María Susana, Carlos Pellegrini y Cañada Rosquín anunciaron que desde ahora los esfuerzos se pondrán en que dentro de las comunidades se cumplan las normas de distanciamiento para evitar que el mal se siga propagando.

En Carlos Pellegrini, la presidenta comunal Marina Bordigoni expresó, sobre los controles a los ingresos: “Hemos decidido levantarlos ya que los mismos existieron hasta la fecha para tratar de contener o evitar que el virus ingrese a la comunidad. Ahora ya no tiene sentido. En este momento necesitamos a todos los inspectores recorriendo el ejido urbano para que se cumplan los protocolos en los comercios y el uso obligatorio del tapabocas”.

A su vez Ulises Puntonet, presidente comunal de Cañada Rosquín, decidió el último viernes abrir los ingresos y concentrar las fuerzas internamente “El virus ya lo tenemos dentro de la comunidad, por eso no tiene sentido continuar con controles en los accesos. La idea, cuando colocamos los puestos en los ingresos, era evitar que llegue. Ahora ya circula. Por eso tenemos que redoblar los esfuerzos para que se cumplan todos los protocolos dentro de la localidad y evitar que se siga expandiendo”, declaró.

Omar Arce, presidente comunal de María Susana, anunció que liberará a partir de este lunes 5 de octubre los ingresos a la localidad, lo que se debió “al desgaste de la comunidad en general, cansancio físico y mental de empleados comunales, de tránsito y trabajadores que se ocupan diariamente de esta labor”.Desde el gobierno aclararon que no habrá ningún tipo de desvinculación sobre los controles dentro del ejido urbano, sino que las energías se enfocarán en el fortalecimiento de la responsabilidad individual, la consolidación de los hábitos de cuidado personal y, sobre todo, el estricto cumplimiento de los protocolos se seguridad sanitaria. “Es hora, después de más de 190 días de cuarentena y aislamiento, que cada susanense sea responsable de sus actos individuales y solidarios hacia todos los otros miembros de la comunidad”, destacaron.

Fuente/foto: El Litoral

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Se presentaron nueve ofertas para ejecutar desagües urbanos en Bustinza 0 634

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la secretaría de Recursos Hídricos, abrió los sobres con las ofertas económicas para la construcción de desagües urbanos en la localidad de Bustinza, departamento Iriondo.
La propuesta es el diseño de un sistema de conducción de aguas superficiales a través de una traza definida por calle Uruguay hasta avenida 25 de Mayo y luego por las cunetas del camino (de calzada natural) avenida Camino de la Posta, hasta la cuneta oeste de la ruta Provincial 91, la cual a su vez conduce las aguas hacia el Canal Totoras.
El acto licitatorio estuvo encabezado por el secretario de Recursos Hídricos, Roberto Gioria, y el presidente comunal de Bustinza, Fabián Ballori.

LAS OFERTAS
Para la ejecución de los trabajos, que cuentan con un presupuesto oficial de $ 119.343.921,88, y un plazo de ejecución de 9 meses, se presentaron 9 ofertas.
La primera fue de la firma Brumont SA, que cotizó $212.092.076,45; Resicom Ing Ambiental SRL, $167.880.992,20; MEM Ingenieria SA, $229.600.540,02; Winkelmann SRL, $160.702.356,87; Ingeniaría y Servicios Delgado SA, $167.822.094,99; Conylog SRL, $149.181.459,83; Pibeco SA, $215.417.108,91; Pozzi Rodolfo Luis, $168.709.223,51; e Ingeniaría y Pilotes SRL, $208.069.573,60.

LA OBRA
La intervención propuesta para mejorar la condición de drenaje consta de una limpieza de las cunetas sobre avenida Centenario (acceso principal a Bustinza), sobre calle Uruguay se plantean albañales de hormigón de sección rectangular de ambos lados, con losa de circulación a la altura de los accesos vehiculares y domiciliarios, alcantarillas de cruce en las esquinas a lo largo de las cuatro (4) cuadras de calle Uruguay.
Sobre calle 25 de Mayo la propuesta es la limpieza, rectificación y acomodamiento de alcantarillas sobre la cuneta oeste y la rectificación de la cuneta este con el objeto de mejorar la capacidad hidráulica y la de estabilizar el lado este contra la arboleda existente.
Sobre el acceso secundario a Bustinza, se plantea un nuevo cruce y una rectificación de ambas cunetas hasta la cuneta oeste de la RP 91.

PRESENTES
En el acto estuvieron presentes la intendenta de la ciudad de Cañada de Gómez, Stella Clerici, vecinos y representantes de las empresas oferentes.

 

Diversas organizaciones repudian los actos de represión producidos en Casilda 0 839

La nota que firman diversas instituciones y actores sociales, entre las que se cuenta la Asociación de DDHH de Cañada de Gómez:

Los organismos, organizaciones y personas abajo firmantes, expresamos nuestro más enérgico repudio ante la represión desatada en la ciudad de Casilda. La represión se da en el marco del acampe que mantienen como protesta organizaciones ambientalistas y habitantes preocupados por la deforestación del pulmón verde de esa ciudad.
Más allá de la razón que asiste a quienes defienden el medio ambiente, ya que debe ser preocupación de todos y cada uno de los seres que poblamos este mundo, rechazamos profundamente la utilización de la fuerza como modo de resolver un conflicto por parte de las autoridades.
Solidarizándonos con todos aquellos que vivieron episodios violentos, creemos que no debiéramos naturalizar estas situaciones ni el gobierno permitirlo.
Protestar es un derecho, Reprimir es un delito.
No a la criminalización de la protesta
13 de enero 2023

Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas- Rosario
Colectivo Nacional de Ex Pres@s Polític@s y Familiares – Rosario
Ronda de las Madres de Pla 25 de Mayo
Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas V.G.Galvez- Y. Medina
Asociación Anahí – Filial Rosario
Museo de la Memoria
APDH Regional Rosario
MEDH ROSARIO
Documenta Baigorria
Espacio por la Memoria, la Verdad y la justicia del Cordón Industrial
Secretaria de DDHH y Género – Facultad de Psicología – UNR
Asociación DDHH Cañada de Gomez
Multisectorial contra la Violencia Institucional
PyMA Puerto San Martín
Camino al Frente Programa Radial
Escuela de Formacion Politica “Lisandro Gringo Viale”
Fundación Igualar
Taller Había una vez…
Biblioteca Vigil
AMSAFE Provincial
UTEP
CTA de lxs Trabajadorxs
Movimiento Evita
Corriente Peronista Descamisados
Acción Popular
Guadalupe Aguirre
Daniel A. Berrettoni. Periodista

 

Foto: conclusión.com.ar

Most Popular Topics

Editor Picks