Paritarias: la Provincia inició el diálogo con los gremios de la administración central 0 330

En el encuentro se acordó el marco de las conversaciones que se desarrollarán durante los próximos días. Esta tarde será con gremios docentes, y el viernes con el sector Salud.

El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Juan Manuel Pusineri, encabezó este jueves la primera reunión paritaria de 2023 con los representantes de los gremios de la administración central, ATE y UPCN. Del encuentro participaron los secretarios generales de UPCN, Jorge Molina; y ATE, Jorge Hoffmann.
Al término de la reunión, Pusineri realizó una evaluación del intercambio mantenido: “Abrimos la reunión paritaria, tal cual estaba pautado desde diciembre, a fin de analizar la política salarial para el año 2023 y las condiciones de trabajo de agentes de la administración central. Empezamos a tener un intercambio acerca de los temas que pueden entrar en la agenda de acuerdo a instancias anteriores y hemos convenido también en constituir las comisiones técnicas respectivas”.

Respecto de la dinámica que adoptará la negociación, el ministro advirtió que “el sistema de paritarias de la provincia de Santa Fe tiene su autonomía para los planteos. Los gremios van efectuando sus formulaciones, el Ejecutivo tiene que hacer el análisis. Ninguna posibilidad está descartada, pero sí tenemos que ir avanzando en los criterios, las conversaciones e ir compaginándolos para poder hacer una oferta. En función del avance que vamos teniendo, realizaremos las nuevas convocatorias”.

Asimismo, el funcionario descartó que se esté pensando en incorporar la modalidad de “cláusula gatillo”: “No tuvimos un planteo formal respecto de una cláusula gatillo. Conceptualmente, me parece un tema superado. En la discusión paritaria en la Argentina que ya lleva tres años no está presente la cláusula gatillo. Pero además hay que señalar que la cláusula gatillo que conocemos en la provincia de Santa Fe hubiera significado llegar a la paritaria del día de hoy con 10 puntos menos, por lo que no veo el beneficio para los trabajadores”.

Por otro lado, Pusineri subrayó que la propuesta a la que se arribe será válida para todos los agentes del gobierno provincial: ”La idea del Ejecutivo es no discriminar entre sectores de la administración pública. Estamos hablando siempre de aumentos porcentuales, de forma tal que vamos a seguir el criterio de años anteriores”.

Finalmente, el funcionario hizo referencia a la relación que tendría el ofrecimiento salarial con la inflación: “En una negociación paritaria, la expectativa es una moneda de doble cara: funciona el aumento que se pacta y éste resulta más virtuoso si la inflación empieza a bajar. Si la inflación sube hay mayor tensión, mayor conflictividad. De manera tal que ambas cosas deben funcionar para tener un esquema que sea beneficioso para los trabajadores y también para el funcionamiento del Estado”, concluyó.

En la reunión también estuvieron presentes el secretario Recursos Humanos y Función Pública del Ministerio de Economía, Guillermo Mateo; y el subsecretario de Recursos Humanos y Función Pública del Ministerio de Economía, José Puccio.

La apertura de reuniones paritarias continuará el jueves por la tarde con los gremios docentes y el viernes 10 de febrero con representantes sindicales del sector de la salud.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Docentes evalúan la propuesta salarial de la Provincia 0 298

Los docentes estudian ahora la oferta salarial que efectuó el gobierno de Santa Fe, que presenta los mismos porcentajes que ofreció el gobierno nacional.

 

– Un 33,5% de incremento con relación a los valores de febrero 2023, según el siguiente detalle: a partir de marzo 2023 un incremento de 17,5%; a partir de mayo 2023 un incremento de 8%, y a partir de Julio 2023 un incremento de 8%.

– Durante el transcurso de los meses de mayo y julio del corriente año las partes se reunirán los efectos de monitorear la situación salarial, en función de la evolución de las variables inflacionarias, económicas y presupuestarias.

– Se trasladará la política salarial definida al sector pasivo del escalafón docente en la misma forma y condiciones establecidas para el sector activo.
Además, contempla algunos puntos en relación a condiciones de trabajo vinculadas a la carrera docente.

Desde la tarde de hoy se desarrollarán las asambleas departamentales en las cuales la docencia santafesina expresará su opinión y valorará la propuesta, previendo que el próximo viernes en Asamblea Provincial se definirá con el voto del magisterio provincial, si se rechaza o se acepta esta propuesta.

 

Pusineri habló antes del nuevo encuentro paritario con los gremios docentes 0 335

El ministro de Trabajo refirió a las expectativas por el encuentro con los gremios docentes de la provincia, luego de conocidos los guarismos de la propuesta del gobierno nacional en la misma instancia:

“El viernes conocimos cuál es la propuesta que hizo el Ministerio de Educación y el gobierno nacional a los gremios docentes en el marco de lo que hoy podemos decir que es un acuerdo en el marco de esa paritaria nacional”.dijo el ministro.

“Allí los gremios que negocian en el ámbito nacional, que son los mismos gremios que negocian en el ámbito de la provincia de Santa Fe, tienen un entendimiento que parte de un 17,5 % en el mes de marzo de incremento salarial, un 8% en mayo y 8% en julio”.. agregó.

Pusineri refirió a que “Sabiendo que uno de los reclamos de los gremios docentes es particularmente el de estar en línea con la paritaria nacional, es que la provincia de Santa Fe está trabajando en hacer los esfuerzos posibles para alcanzar esa meta, para alcanzar la meta que se ha propuesto la paritaria nacional docente”.

“Y digo que es un esfuerzo el que se está haciendo porque, al ser aumentos porcentuales, los que se discuten en la paritaria, hay dos elementos a tener en cuenta: en primer lugar, que la provincia de Santa Fe tiene los salarios docentes más altos de la Argentina de forma tal que cualquier aumento porcentual impacta teniendo en cuenta esa característica de sueldos más altos; y en segundo lugar porque la composición de esos sueldos más altos implica tener en cuenta que durante 2022, la provincia cerró con salarios ubicados un 9,2% por encima del IPC provincial. Son datos que hay que considerar, son cuestiones que se tienen que poner sobre la mesa con esta idea de que podamos alcanzar lo que estableció la paritaria nacional docente para la provincia de Santa Fe”.

“Entiendo que es una cuestión que va a ser valorada por los gremios por esta circunstancia de que son los mismos gremios que negocian en la provincia los que han llegado a este entendimiento en el orden nacional”. finalizó.

Most Popular Topics

Editor Picks