Periodismo 0 1464

Una reflexión sobre el rol de cierto periodismo y su incidencia en la desinformación, en estos tiempos de pandemia y desesperanza.

Por: Adriana Diez

Hacía unos días que daba vueltas en mi cabeza retomar el oficio y escribir sobre temas de actualidad de los que tenemos en abundancia, la pregunta que me hacía era de que hablar ya que hacía un tiempo que no ejercía esta “noble profesión”, pues bien, me decidí justamente hoy, ya finalizando este día especial para nosotres.

Hacer periodismo de periodistas no va con mi forma de brindar información, analizar actitudes o formas de hacer de algunos periodistas tampoco, pero sí decir de la impotencia que se debe sentir cuando no se dispone de libertad para opinar o informar sobre muchos temas relevantes, es más , debería haber un medio para frenar el mensaje erróneo y tendencioso que recibe la audiencia; últimamente todo lo que vemos y escuchamos con irresponsabilidad trae consecuencias desastrosas, no ayuda en estos momentos que estamos viviendo, mentir a la gente y desvirtuar la información a beneficio de algunos, claro ejemplo LA PANDEMIA, VACUNAS, INFECTADOS Y MUERTOS.

No te pusiste a pensar que diferente sería todo si nos hubiésemos manejado con responsabilidad y dejar odios, mezquindades y oportunismos, esta pandemia mundial sacó más de lo PEOR que de lo mejor de nosotres.

Quedaron expuestos aquellos que con su irresponsabilidad demostraron que no son lo que parecían, que no aprendieron lo del respeto al otro, es tal el desprecio que muestran, que no les importa que con su actitud mezquina de falsear la verdad y deformarla en los distintos medios de comunicación, están dejando en el camino a miles de ciudadanos que dan por sentada la información o la línea que bajan, es tal el resentimiento que acarrean que no miden que este flagelo va más allá de una bandera política partidaria, acá se juega con la vida de los ciudadanos, entonces me pregunto: cómo podemos festejar nuestro día del periodista?

No podemos luchar contra ese monstruo gigante que tienen el poder, que son los empresarios de los medios, pero lo que sí podemos los argentinos es ver la realidad que nos rodea y allí sacar nuestras propias conclusiones. En estos días falleció de Covid un conocido que repetía a quien lo escuchara que todo esto es un circo, un invento para robarnos y saquearnos, que la vacuna es una payasada y nos quieren envenenar…lamentablemente acabo de darle el pésame a la familia que dejó…pero, no lo estoy criticando, porque él vivía pegado al televisor y absorbía y confiaba lo que dicen permanentemente los irresponsables.

La realidad es para preocuparnos, debemos ser prudentes a la hora de informar o de opinar, debemos comprometernos con la realidad que nos toca vivir, este no es un mensaje onda amor y paz, está todo bien y falso positivismo, esto es grave, dejemos los individualismos de lado y actuemos en consecuencia, así podemos salir de esta terrible situación, quizá no sea mucho pedir que el año que viene para esta fecha podamos decir con esperanza que hayamos combatido el COVID y festejar el día del periodista como hacíamos siempre con alegría y juntada.-

Adriana Diez

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Muerte de José Luis Cabezas, en un nuevo aniversario de su asesinato 0 559

Cuando mataron a José Luis Cabezas nos mataron a todos, recuerdo la angustia que produjo en todos los sectores sociales, nos sentimos solos, desprotegidos ante el poder que no se ve pero volvía a matar para amenazar y decirnos mandamos nosotros, somos impunes, la Argentina como hoy vemos, era una ensalada de trascendidos, mentiras, versiones ilógicas. pero esa indignación nos unió en una frase que representó el sentimiento popular todos somos cabezas, resulta difícil con la impunidad del poder decir Nunca Más pero muchos seguimos construyendo con militancia, compromiso en lo colectivo, hoy debemos ser conscientes de la importancia de la unidad para romper estas paredes que nos tapan de injusticias , no a cualquier costo, sí contemplando las diferencias y promoviendo los consensos en una gran resistencia contra este mismo poder que sigue volviendo con otros rostros.

Rubén Kelo Moreno

Reconstruir 0 447

Cuando hablamos de la dictadura y lo que sigue generando, no se lo toma con seriedad y se lo ve como algo lejano, sin poner atención a todo lo que vino después, su economía, y parte de esa cultura que sigue vigente para una gran mayoría que no analiza lo que fue, y el porqué de esos años que nos cruzaron como sociedad.

Desde la política se trató de cerrar ese modelo impuesto, que tuvo tres etapas: la del 76, los 90 y la tercera, entre el 2015 ,2019.
Este gobierno, que venía a traer dignidad con políticas populares, sigue apostando a esos caminos de la desigualdad, garantizándolos y excusándose en que no existen otros medios para cambiar.

Nada es casualidad sino consecuencia, y las palabras, si no reflejan la realidad, son solo eso, palabras bonitas en frases armadas. No podemos negar la realidad, pero necesitamos hacer un esfuerzo para entenderla. Creemos que, efectivamente, esos sectores del poder están cosechando lo que sembraron con sangre y muerte en los 70, que cultivaron en los 40 años de esta democracia que supimos conseguir.

Se empeñaron en hacer de la política una mala palabra, y que la solución es profundizar esas prácticas quitando derechos con violencia sumando más marginalidad.

Claro que la historia no es lineal, está hecha de marchas y contra marchas. La expresión, más o menos vehemente, de los conflictos de clase es lo que mueve el amperímetro. Y, o bien permite la bajada de crudas políticas neoliberales que se profundizan día a día y ninguno de los que han estado en el poder ha podido, sabido o querido solucionarlas. Aunque con la necesidad de una articulación más eficiente, la resistencia está.

Por más que la manipulación de los medios la niegue, las distintas movilizaciones docentes y de muchos gremios, donde la masividad les impide ocultarlas, las muestren a su modo, para el desprestigio y la espectacularización del hecho político.

Las marchas de “paren de fumigarnos”, la defensa de los pueblos originarios recuperando territorios, las marchas de los 24 de marzo con miles de personas recorriendo las calles, diciendo Nunca más a golpes de estado, la histórica del 2×1, el llenado de plazas con pañuelos blancos, emblemas de la resistencia por memoria, verdad y justicia, todas estas manifestaciones no se pueden tapar con una mano.

Los grandes medios desinforman y mucha gente repite. No negamos la violencia, que existe y es cruel, pero ya está probado que no se detiene con más muertes.

El problema de la seguridad no tiene nada que ver con la pérdida de garantías. Todo lo contrario, garantizar los derechos humanos básicos es más seguridad.

La violencia institucional, las asociaciones ilícitas que aparecen diariamente en los diarios, éste es el mensaje descarado: actúen que serán protegidos. Necesitamos justicia, derechos, igualdad, comprensión, amor, debemos ser capaces de construir otra cosa, y aún estamos lejos de contar con una alternativa política que realmente dé vuelta la tortilla, cambie el paradigma. Que no tenga todas las soluciones, que se pregunte, que escuche lo colectivo y que todo lo que vivimos como sociedad lo carguemos de contenido político.

 

Ruben Eduardo Kelo Moreno

 

 

Most Popular Topics

Editor Picks