Charla sobre gripe A en el Hospital San José 0 167

Participaron establecimientos educativos y organismos no gubernamentales. La actividad fue coordinada por el Servicio de Consejería. Además continúa la campaña de vacunación en el propio Hospital y en los cinco centros de atención primaria de la Salud.

El Hospital Provincial San José realizó una charla informativa sobre Gripe A y se brindó detalles de la campaña de vacunación que se está desarrollando. Asistieron diversas instituciones de la ciudad como establecimientos educativos y organismos no gubernamentales, además de los ediles Matías Chale, Luciano Travaglino y Martín Maccari. La actividad fue implementada a través del Servicio de Consejería con la Licenciada Claudia Argüello y la Dra. Gilda Bearzi

La directora Verónica Mosconi acompañada por el Dr. Hernán López, integrante del Consejo de Administración, manifestó que “el objetivo fue referirse a cuáles son los síntomas, las medidas de prevención y cómo se debe actuar al respecto. A cada establecimiento escolar se le entregó material informativo entre los que había folletería y afiches para que puedan trabajar estas medidas de prevención en el espacio curricular que lo deseen y también se puedan vincular con el Centro de Salud más cercano. Inclusive está prevista para mediados de este mes la organización de una actividad recreativa de concientización”.

La mejor manera de prevenir la Gripe A es la de vacunarse cada otoño. Las vacunas son elaboradas teniendo en cuenta los diferentes tipos (denominados subtipos) de los virus influenza que se encuentran en circulación a nivel mundial. Las vacunas con las que se cuentan en nuestro país son las adecuadas y su aplicación está altamente recomendada.

La campaña de vacunación arrancó con el personal de salud pública y privada y ahora se extiende a los otros grupos como embarazadas y puérperas (hasta los 6 meses), niños de 6 a 24 meses de vida, población de 2 a 64 años con factores de riesgo (con orden médica) y población mayor de 65 años. En cuanto a los factores de riesgo, se indicó que lo constituyen afecciones crónicas del sistema respiratorio y cardiovascular (cardiopatía, asma grave, enfisema, enfermedad fibroquística, hipertensión pulmonar, etc.), enfermedades metabólicas (diabetes), insuficiencia renal, hemoglobinopatías, inmunosupresión e inmunosupresión por medicación, obesidad. La vacunación se hace en el propio Hospital San José o en los cinco Centros de Atención Primaria de Salud: Barrio Parque, Barrio Mercantil, Barrio Juan XXIII, Barrio La Usina y Barrio Brigadier Estanislao López (Fonavi).

Asimismo y con la intención de prevenir estas enfermedades y reducir los posibles contagios, se recordó la importancia de ventilar el hogar y los establecimientos periódicamente, reforzar la limpieza de los ambientes del hogar y de las instituciones y mantener la casa, los espacios laborales, establecimientos educativos y otros lugares cerrados, libres de humo de cigarrillo.

También se resaltó la importancia de cuidar del frío y de los cambios bruscos de temperatura a los niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas y continuar con la lactancia materna en el caso de los bebés, lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón y no automedicarse.

El Servicio de Consejería del Hospital San José se creó en el año 2010. Es un área formada por personal de diferentes servicios. El objetivo es generar un espacio donde toda la población pueda acceder por diferentes medios, volcando sus inquietudes, obteniendo la información y material relacionado con la prevención y promoción de la salud.

A través de la Consejería, el Hospital sale a la comunidad para trabajar junto a la gente. Las formas de acceder a la Consejería son personalmente; de manera telefónica: 03471-420025/427205; por correo electrónico: consejeríahospital@yahoo.com.ar o Facebook: Consejería Hospital San José.

La Consejería está presente en la sociedad cañadense a través de actividades en escuelas, clubes e instituciones sobre áreas de acción como aborto, capacitación profesional, donación de sangre,

enfermedades de transmisión sexual, sexualidad y embarazo adolescente, uso y abuso de drogas, violencia familiar, vacunación y temas de prevención y promoción que interesen a la sociedad.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chale: “Necesitamos que los policías de Cañada queden en Cañada” 0 55

El concejal Matías Chale presentó un proyecto de Resolución destinado al gobernador y a su ministro de Seguridad pidiendo la restitución de los agentes de la URX de Policía y de la Guardia Rural Los Pumas que fueron llevados a prestar servicios a la ciudad de Rosario. “Necesitamos que los policías de Cañada queden en Cañada”, expresó.
El edil participó de la reunión convocada por productores agropecuarios preocupados por la inseguridad quienes señalaron estar desamparados. En los últimos quince días tuvieron dos hechos de robo violentos. Están alarmados y preocupados por el corrimiento del delito a la zona.
En lo que refiere a la orden de que personal policial de Los Pumas se trasladen a cumplir funciones en Rosario el concejal radical dijo que “es una locura que se lleve estos efectivos porque al tener móviles y vestimenta verde provoca que se los confunda con agentes de Gendarmería, teniendo eso un doble efecto”, y agregó: “si esto que comento no fuera real sería un guión de programa humorístico. Faltó decirles que iban a contratar actores para que actúen de gendarmes”.
A modo de información, agregó: “Los funcionarios policiales confirmaron datos de la poca cantidad de recursos con que cuentan, sumado a la afectación de efectivos a Rosario”. La Guardia Rural Los Pumas tiene solo dos móviles y 13 agentes para todo el departamento. “Cuando un productor llama por un hecho los efectivos están en la otra punta del Departamento demorando ¡cuatro horas en llegar!”.
Chale también comentó que el senador Rasetto ha realizado gestiones con los últimos cuatro ministros de Seguridad solicitando la incorporación de un destacamento de la Guardia Los Pumas en el Norte de Iriondo para poder descentralizar la cobertura y que los traslados sean más cortos y efectivos.

 

El 24 de marzo y un debate sobre la memoria cañadense 0 111

Dentro de las actividades previstas por el Día de la Memoria en el predio del Museo Histórico, que incluyeron la actuación de bandas y solistas de la escena local, estuvo la mesa de debate que compusieron el periodista Mario Chiappino, el historiador Pablo Di Tomaso y la profesora Virginia Ledesma, con Ezequiel Píccoli como moderador, en una jornada que abrió la intendenta Stella Clérici.

En la charla, Di Tomaso relató sobre el comportamiento de la sociedad cañadense ante los golpes de estado que se sucedieron desde 1930, la línea histórica de apellidos a los que se apelaba ante cualquier quiebre institucional, y destacando la paradoja en la que, en 1976 y a poco del comienzo de la dictadura, el director del único diario de Cañada fuese encarcelado por 75 días, y un par de años el editor del mismo medio revindicara el golpe de estado y sus posterior accionar.

Virginia Ledesma, en tanto, destacó el rol de la escuela en el conocimiento de esos hechos de la historia reciente, con el dato recogido de una encuesta abarcadora, que dio como resultado que una amplia mayoría de la población que por edad no fue contemporánea con la dictadura, aprendió sobre el tema en la escuela, e incluso en ese ámbito escuchó por primera vez hablar del suceso.

Mario Chiappino, a su vez, relató un episodio personal que lo tuvo como actor en Rosario, donde en medio de la militancia en la modesta posibilidad que permitían esos años, fue encarcelado y desaparecido por dos días, y al ser liberado supo que había estado en los tristemente célebres sótanos de la Jefatura de policía rosarina.
El periodista cañadense recordó además el secuestro y asesinato de Fany Giordano, en febrero de 1977, con el que “se terminó de disciplinar a una sociedad que ya estaba bastante disciplinada”.

Así se puso sobre la mesa un tema que a veces queda opacado por el concepto de dictadura, apreciado en el contexto país, por sobre lo se vivió en Cañada de Gómez, y que nos identifica como comunidad, para bien y para mal.

Most Popular Topics

Editor Picks