La Sociedad de los Cinco Vientos actuará en el Social 0 541

El domingo se presentará en el Club Social La Sociedad de los Cinco Vientos, en un concierto multimedia denominado Vientos al Óleo. Además, se expondrán pinturas de “El Tallercito” de Gonzalo Cárdenas y su grupo de alumnos.

Forman ese conjunto María Cecilia Noé, flauta; Luis Giavón, oboe; Yayi Gómez, clarinete; Susana Schlaen, fagot y Rubén Avero, corno. Creado en 1994,  sus músicos tienen una sólida formación, habiendo sido becados por instituciones nacionales y extranjeras, como Camerata Bariloche, Fundación Antorchas, Fondo Nacional de las Artes, Les Treilles (Francia), Fundación Teatro Colón y Fulbright, entre otros. Integran o han integrado organismos sinfónicos, como la Sinfónica Provincial de Rosario, Filarmónica Nacional de Buenos Aires o Ensambre OBERT de Música Contemporánea de Catalunya.

El recital ha sido denominado Vientos al Óleo, porque se trata de un concierto multimedia en el que se proyectarán imágenes de obras de arte durante su desarrollo, relacionando música y pintura, y su programa está conformado por Quinteto III de Franz Danzi, Quinteto Op. 79 de August Klughardt, Le Tombeau de Couperin de Maurice Ravel, Antiguas danzas húngaras de Ferenc Farkas, Quatuor de Jean Francaix, Wry rumba Op. 12 de Wilfred Josephs, Quintettino de Arvo Part y Wapango de Paquito D´Rivera.

Los Cinco Vientos han realizado estrenos mundiales de valiosas creaciones que le han sido dedicadas, dando a conocer en nuestro país importantes obras como los sextetos de Leos Janaceck y Jean Francaix y los tríos de Jean Zelenka, siendo la difusión de autores latinoamericanos una premisa fundamental para esta agrupación. Por ello fueron seleccionados por la Arizona State University para estrenar el quinteto del argentino Gabriel Senanes. Han actuado con importantes directores y  estrenaron la Sinfonía Concertante de Pierre Gabaye. En el año 1999 el conjunto fue designado Organismo Estable de la Universidad Nacional de Rosario. Cabe destacar sus actuaciones en el Teatro Colón de Bs. As., Festival de Música de Misiones o Bolsa de Comercio de Rosario. Entre sus presentaciones en el extranjero se encuentra la realizada en Italia invitado por el prestigioso pianista argentino Pablo Tellez, Director del Collegium Artis de Frascatti, Roma. El programa obras de autores americanos, fue editado por la Editorial Municipal de Rosario bajo el nombre de Redescubriendo América.

Esta actividad fue organizada por el Club Social, el Museo Histórico Municipal, Amigos del Museo y la Fundación Independencia, con auspicio de la Municipalidad de Cañada de Gómez y el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe y acceso libre.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Domingo: Rock en vivo y proyecciones en Casa del Bicentenario 0 284

Rutas Argentinas vuelve a los escenarios, Este domingo desde las 18, en la Casa del bicentenario, se anuncia:
-Proyección de cortos
Charla: De Cañada al mundo y del mundo a Cañada – Charla con _Pablo Governatori.
-Charla Un cañadense en Europa, con Mauro Monachesi
-Conferencia de prensa: Disco debut de Agustín Yonson
-Entrevista/Presentación de nueva banda: Barrilete Cósmico.
-Proyección de Cortos

 

Anibal Berraute, el músico cañadense de la semana 0 385

En Músicos de la Cañada, la entrevista que encabeza Rubén Carrera, el invitado fue el pianista Aníbal Berraute, quien relató los aspectos salientes de su extensa trayectoria, desde sus comienzos a temprana edad pasando por las distintas agrupaciones en las que intervino o encabezó, hasta su proyecto actual, Tango de Nuevos Ayres, con el que se presentó el mes pasado en el teatro Verdi.

En el video que producen Carrera, Ariel Isonio y Daniel Ferrero, con una edición impecable, abundan, además de las imágenes del reportaje, filmado en el escenario de la Casa del Bicentenario, las fotografías que ilustran las distintas etapas de la vida del artista, quien en 2012 fue nombrado ciudadano distinguido y embajador artístico cañadense.

Sus comienzos estudiando piano sin poseer uno, yendo todos los días a practicar en la casa de su profesora, una muestra de esfuerzo y sacrificio que lo acompañaría durante toda su carrera, fueron combinados con fotos, en riguroso blanco y negro, de cuando era un pibe que tocaba en las fiestas en el Nacio. De ahí, su ingreso a Los Clever´s, la partida con éstos a Buenos Aires, y luego su etapa junto a Mariano Mores, donde el tango ingresó fuerte a su repertorio.

De Buenos Aires a México -allí entre otros, encabezo el espectáculo El Pianista y la Rosa, pergeñado por un productor argentino, “un emprendimiento marketinero dirigido a la mujer mexicana, éramos yo, vestido con traje blanco, un piano y una rosa encima”.

Posteriormente se instaló en Miami, donde hoy vive en una casa en la que posee su propio estudio d grabación, con ls ventajas que esto otorga.

Este año fue nominado al Grammy latino por el disco tanguero, y en la ceremonia lo acompañó su mujer, Mariana Quinteros, la voz del espectáculo Tango de Nuevos Ayres, y su hijo Juan Manuel, el “Gato” Berraute, músico notable conocido por estos lares por su sapiencia en la producción de canciones, quien colabora con su padre. Aníbal dice: “trabajo con él no porque sea mi hijo, sino por su capacidad”

Aníbal Berraute acompañó a numerosas primeras figuras, aquí allá y en todo el mundo. Aunque nunca se había pensado como artista principal, un día pensó aprovechar la experiencia adquirida estando “allí atrás”, siendo el soporte musical de cantantes de diversos estilos, y se apropió del centro de la escena. Y así, desde el pibe que empezó a tocar como podía y en poco tiempo le mostró su valía a los que lo rodeaban, hasta el artista actual que fatigó los escenarios de medio mundo, la vida y la música siguen su curso.

 

 

Most Popular Topics

Editor Picks