Miguel Varvello y un nuevo vuelo de su bandoneón 0 698

El músico cañadense editó “Concierto para bandoneón”, una obra con estructura propia de música clásica y la originalidad de ubicar al instrumento como timbre principal. Lo presentará en varios países de Europa durante 2013.

A los 69 años, Varvello, ex integrante de diversas orquestas de tango (José Basso, Francisco Rotundo, Osvaldo Piro), asumió la misión de “poner al bandoneón por encima del género” y colocarlo “al servicio de caminos no explorados”.
“Soy un emamorado del bandoneón y me he dedicado ha profundizar en su desarrollo. Si bien se trata de un instrumento muy arraigado en el tango, es poco conocido en el resto del mundo”, expresó a Télam el instrumentista oriundo de Cañada de Gómez.
Varvello acaba de editar “Concierto para bandoneón”, un álbum que incluye la pieza homónima, en tres movimientos; y la acompaña por obras de Fréderic Chopin, Johann Sebastian Bach y Achille-Claude Debussy, y también tangos de Agustín Bardi, Eduardo Rovira y Astor Piazzolla.
“En la música clásica el lugar central lo ocupa habitualmente el piano o el violín. Por eso la originalidad de mi trabajo es tener al bandoneón como clave; no se trata de una transcripción de una obra preparada para otro instrumento, sino de una partitura pensada específicamente para él”, afirmó.
En ese sentido, Varvello aseguró que el fueye tiene condiciones sonoras para ocupar un lugar central en la concepción sinfónica de la música.
“Así como sucede con el piano, el bandoneón abarca todos los aspectos de la música: la melodía, la armonía y el ritmo. Otros elementos de la orquesta, como las cuerdas o, por ejemplo, el clarinete, no pueden hacer lo mismo”, apuntó.
Varvello adjudicó al desconocimiento del instrumento y “al lugar económico que la Argentina tiene en el mundo” el escaso arraigo del bandoneón en la música clásica.
Aseguró, por el contrario que al instrumento “no le faltan posibilidades expresivas” y precisó que así lo ha reflejado en la historia del tango.
“Dentro del tango hay temas tan bien arreglados que están al nivel o incluso por encima de las obras clásicas”, afirmó.
“Cuando la música es buena -sentenció- no existen distinciones. Aquella que perdura es la que abarca sus tres dimensiones. En el campo popular hay muchas obras que tienen sólo ritmo o ritmo y melodía, pero son menos las que interpelan a la música en forma integral”, dijo.
Sobre la vigencia del instrumento, Varvello contrarió la concepción predominante de los músicos argentinos, que rechazan los bandoneones modernos fabricados en Alemania, y que prefieren los viejos instrumentos de la fábrica AA (Alfred Arnold) del período de entreguerras.
“En Alemania se han comenzado a fabricar bandoneones pero en una escala muy pequeña y resultan muy onerosos para los argentinos, pero en términos sonoros son exactamente iguales o incluso mejores que los utilizados en Argentina”, afirmó.
Varvello presentará “Concierto para bandoneón” en Holanda, Suecia, Dinamarca, Finlandia y Alemania, el año próximo, pero aun no tiene asegurado un concierto en Argentina.
Fuente: Télam

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Domingo: Rock en vivo y proyecciones en Casa del Bicentenario 0 295

Rutas Argentinas vuelve a los escenarios, Este domingo desde las 18, en la Casa del bicentenario, se anuncia:
-Proyección de cortos
Charla: De Cañada al mundo y del mundo a Cañada – Charla con _Pablo Governatori.
-Charla Un cañadense en Europa, con Mauro Monachesi
-Conferencia de prensa: Disco debut de Agustín Yonson
-Entrevista/Presentación de nueva banda: Barrilete Cósmico.
-Proyección de Cortos

 

Anibal Berraute, el músico cañadense de la semana 0 398

En Músicos de la Cañada, la entrevista que encabeza Rubén Carrera, el invitado fue el pianista Aníbal Berraute, quien relató los aspectos salientes de su extensa trayectoria, desde sus comienzos a temprana edad pasando por las distintas agrupaciones en las que intervino o encabezó, hasta su proyecto actual, Tango de Nuevos Ayres, con el que se presentó el mes pasado en el teatro Verdi.

En el video que producen Carrera, Ariel Isonio y Daniel Ferrero, con una edición impecable, abundan, además de las imágenes del reportaje, filmado en el escenario de la Casa del Bicentenario, las fotografías que ilustran las distintas etapas de la vida del artista, quien en 2012 fue nombrado ciudadano distinguido y embajador artístico cañadense.

Sus comienzos estudiando piano sin poseer uno, yendo todos los días a practicar en la casa de su profesora, una muestra de esfuerzo y sacrificio que lo acompañaría durante toda su carrera, fueron combinados con fotos, en riguroso blanco y negro, de cuando era un pibe que tocaba en las fiestas en el Nacio. De ahí, su ingreso a Los Clever´s, la partida con éstos a Buenos Aires, y luego su etapa junto a Mariano Mores, donde el tango ingresó fuerte a su repertorio.

De Buenos Aires a México -allí entre otros, encabezo el espectáculo El Pianista y la Rosa, pergeñado por un productor argentino, “un emprendimiento marketinero dirigido a la mujer mexicana, éramos yo, vestido con traje blanco, un piano y una rosa encima”.

Posteriormente se instaló en Miami, donde hoy vive en una casa en la que posee su propio estudio d grabación, con ls ventajas que esto otorga.

Este año fue nominado al Grammy latino por el disco tanguero, y en la ceremonia lo acompañó su mujer, Mariana Quinteros, la voz del espectáculo Tango de Nuevos Ayres, y su hijo Juan Manuel, el “Gato” Berraute, músico notable conocido por estos lares por su sapiencia en la producción de canciones, quien colabora con su padre. Aníbal dice: “trabajo con él no porque sea mi hijo, sino por su capacidad”

Aníbal Berraute acompañó a numerosas primeras figuras, aquí allá y en todo el mundo. Aunque nunca se había pensado como artista principal, un día pensó aprovechar la experiencia adquirida estando “allí atrás”, siendo el soporte musical de cantantes de diversos estilos, y se apropió del centro de la escena. Y así, desde el pibe que empezó a tocar como podía y en poco tiempo le mostró su valía a los que lo rodeaban, hasta el artista actual que fatigó los escenarios de medio mundo, la vida y la música siguen su curso.

 

 

Most Popular Topics

Editor Picks