Día de la Memoria: el acto en la Estación 0 1381

El encuentro de cada 24 de marzo que organiza la Asociación de DDHH de Cañada de Gómez tuvo otro escenario, ya que el mal tiempo impidió que se realizara en la Plaza de la Vida, donde luego sí se colocó la ofrenda floral.

Este 24 de marzo se retomó la factura del acto por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que el año anterior no pudo realizarse al encontrarnos en los albores de la pandemia.
Esta vez el escenario cambió: como hace algunas ediciones, se llevó a cabo en la plataforma norte de la estación ferroviaria, ya que el tiempo estaba gris y lloviznoso.
En el evento se leyó un documento en el que la Asociación de Derechos HH cañadense sienta su posición referente al hecho histórico de la instauración de la dictadura cívico militar y la persistencia en el tiempo de sus consecuencias, el que se reproduce aquí, y luego llegó el momento de los mensajes.
En esta oportunidad, y casi como si se hubiesen puesto de acuerdo, la mayoría de quienes hablaron tocaron momentos personales de su encuentro con la tragedia, lo que agregó emoción a un acto que de por sí la tiene.
Desde la memoria inoxidable de Roberto Garín para relatar lo que pasó aquí nomás, en Cañada de Gómez, en esos días oscuros, pasando por el emotivo relato de Mario Chiappino de un dramático suceso que le tocó vivir y que muy pocos conocían, las evocaciones de Facundo Albertengo y Gustavo Aguilera de quienes fueron víctimas del terrorismo de estado, como Fany Giordano y Abel Kauffeler, la mañana de este 24, como la de cada uno de esos actos que resisten año tras año trajo a cada uno de los presentes el recuerdo de qué estábamos haciendo ese preciso día.
La jornada finalizó con el plantado de un árbol en la Plaza de la Vida, ya con las condiciones climáticas en orden, y un poco de música que pusieron Tito Paroli, Chipi y Lucha Morales, quienes finalizaron con “Para qué cantamos”, la frase que tal vez simboliza mejor el sentimiento general en esta fecha.

El documento de la Asociación de DDHH de Cañada de Gómez:

A 45 años del inicio de la última dictadura cívica militar nos encontramos para mantener viva la memoria. Seguir con este acto después de tanto tiempo, para muchos es una pérdida de tiempo, es quedarse en el pasado, es no dedicarse a las cuestiones actuales. Y es cierto, sería así si no fuésemos capaces de identificar las continuidades de las huellas del pasado, de tender puentes con el presente, de entender que el tiempo no es lineal, que es una espiral y que está en nosotros accionar para que ese movimiento sea ascendente. Olvidarlo es morir un poco.

Paridos por estas luchas que desde el inicio buscaron la justicia y la verdad, sin violencia ni venganza, hoy podemos contar con muchos logros, institucionalizados algunos y todos marcados en la piel del pueblo atento y sensible: les nietes recuperades, los juicio a genocidas, la anulación de las leyes del perdón, el freno al dos por uno, las movilizaciones contra la explotación de los bienes comunes, la reivindicación de las luchas feministas.
Entendemos que puede haber otras miradas de la historia, pero no podemos tolerar mentir, ocultar o tergiversar maliciosamente los hechos.

Las conquistas en materia de políticas de derechos humanos no pueden retroceder. Discutir las cifras de desaparecidos, descreer de la restitución de la identidad de les niñez secuestrades o la tirada simbólica de bolsas negras con los nombres de referentes sociales para denunciar la irregularidad en una vacunación son situaciones totalmente repudiables.

Por el contrario, coherentes con nuestra mirada, entendemos que es necesario reafirmar y profundizar cotidianamente estas conquistas, porque hay que sostenerlas y porque muchas siguen pendientes a pesar de la sucesión de los gobiernos de distinto color partidario. La apertura de los archivos de la última dictadura siguen esperando su momento. La represión y judicialización de la protesta social, con altibajos, continúan siendo la respuesta casi naturalizada del estado cuando no puede o no quiere resolver los conflictos de raíz. Les trabajadores del estado siguen parando por un salario que empate la inflación y la canasta básica, los jubilados siguen pidiendo un 82%, volvemos a reclamar que se investigue lo ilegítimo de una deuda externa contraída en la dictadura antes de honrarla o acrecentarla, que no se prenda fuego intencionalmente en territorios sensibles, que se cuide a las víctimas de violencia de género antes de que sean fatales.

En estas y algunas otras demandas, más allá de las retóricas, parece no haber ninguna grieta. Hay una continuidad preocupante que es necesario señalar y trabajar para ponerle fin. En 1983, por la delicada situación en que salíamos de la dictadura el gobierno radical presidido por Alfonsin implementa la caja P.A.N. Hoy a 38 años de la recuperación de la democracia con el peronismo de Alberto Fernandez y después de pasar por otros peronismos, por Alianzas y por el P.R.O., tenemos la Tarjeta Alimentar.
En vez de un derecho, una limosna para satisfacer una necesidad. La matriz no ha cambiado.

Creemos que un modo de cuidar la memoria es cristalizarla en más y más derechos colectivos. Con política, con participación, con diferencias y consensos, debemos seguir reivindicando y ampliando los derechos conseguidos.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 y 17 años: Quedó habilitado el voto joven para cargos provinciales en Santa Fe 0 628

La máxima autoridad electoral de Santa Fe habilitó a los electores de 16 y 17 años a participar de las elecciones de cargos provinciales. A criterio de la resolución que lo dispone, esto posibilitaría que unas 84 mil personas que están en esa franja etaria estén en condiciones de acudir a las urnas a partir de las elecciones venideras.

El fallo responde a la solicitud planteada por los diputados provinciales Rubén Giustiniani y Agustina Donnet, del partido Igualdad. El actual presidente de la Corte Suprema provincial trasladó el requerimiento al procurador Jorge Barraguirre quien produjo un dictamen favorable.

Con esta resolución, Santa Fe se equipara a los restantes 23 distritos del país en los cuales rige ya la habilitación de que chicos de 16 y 17 años puedan votar de manera optativa. La provincia era el único distrito que no había incorporado lo que la Ley de Ciudadanía había permitido desde 2012. Con eso se daba la paradoja de que los electores santafesinos de 16 y 17 no pudieran votar para cargos como gobernador, diputados provinciales, intendentes, presidentes comunales y concejales, aunque sí para presidente de la Nación y legisladores nacionales.

 

 

Fuente: La Capital

Anses: Cómo aplicar para cobrar la prestación por desempleo 0 385

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) brinda una asistencia de $32.000 a personas que estén sin trabajo, dicha ayuda económica se conoce como Prestación por Desempleo, y solo la pueden solicitar quienes cumplan con ciertos requisitos.

Fondo de Desempleo

El Fondo de Desempleo Anses está destinado a personas que fueron despedidas de sus trabajos registrados o hayan dejado su puesto por un quiebre de la empresa. Para cobrarla es necesario presentar esta documentación:

-Telegrama de despido
-Carta documento o nota del empleador con firma certificada
-Documento nacional de identidad
-El monto de la prestación por desempleo varía según los ingresos y los meses trabajados

En cambio, quienes NO pueden acceder al Fondo de Desempleo son:

-Quienes no hayan realizado aportes al Fondo Nacional de Empleo.
-Quienes perciban prestaciones previsionales (excepto pensiones directas o derivadas de carácter contributivo).
-Sean Beneficiarios de Programa Jefes de Hogar, Programas de Empleo o cualquier otra prestación no contributiva (excepto beneficiarios de Pensión Vitalicia – excombatientes del Atlántico Sur, Ley N.º 23.848).
-Se encuentran contratados bajo la modalidad de pasantías.
-Perciban otra retribución o ingreso por cualquier actividad desempeñada.
-Hayan renunciado o cesado en la relación laboral de mutuo acuerdo con el empleador o los que hayan optado por el retiro voluntario.
-Tampoco podrán acceder quiénes pertenezcan a los siguientes regímenes:
-Servicio Doméstico.
-Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal.
-Establecimientos Privados de Enseñanza (Ley N.º 13.047)
-Personal Docente de la Educación Superior de Instituciones Universitarias Privadas reguladas de conformidad con la Ley N.º 24.521.

Prestación por Desempleo: monto 2023
-El monto de la Prestación por Desempleo varía según los ingresos y los meses trabajados con aportes en los últimos 3 años. Sin embargo, se estableció una suma mínima de $22.316,76 y un valor máximo de $37.194.

Desempleo Anses: cómo aplicar

Para cobrar la prestación por desempleo de Anses, la persona dispone de 90 días hábiles desde la fecha que se produjo la ruptura de la relación laboral para proceder con el trámite.

Para anotarse en la asistencia hay que:

-Ingresar a “Mi Anses” desde anses.gob.ar con el CUIL y la Clave de la Seguridad Social y subir la documentación.
-Pedir turno en Anses.
-Presentar la documentación requerida en la oficina consignada en el turno solicitado

Fecha de cobro Anses: Prestación por Desempleo

Las fechas de cobro Anses para la prestación por desempleo en mayo, comienzan el lunes 22 y finalizan el martes 30 de mayo, para estos grupos:

-Documentos finalizados en 0 y 1: lunes 22 de mayo
-Documentos finalizados en 2 y 3: martes 23 de mayo
-Documentos finalizados en 4 y 5: miércoles 24 de mayo
-Documentos finalizados en 6 y 7: lunes 29 de mayo
-Documentos finalizados en 8 y 9: martes 30 de mayo

Most Popular Topics

Editor Picks