Establecen los nuevos valores para el monotributo 0 598

Rigen desde el 1° de enero y los contribuyentes tendrán tiempo hasta el 20 de enero para afrontar la nueva cuota, cuyo incremento fue calculado de acuerdo a la fórmula de movilidad jubilatori

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) dio a conocer este viernes la nueva escala y los valores del Monotributo, que estará vigente a partir del 1° de enero de 2023. El aumento de lo que se debe pagar cada mes irá del 72,48% al 102,14%, según las categorías.

Los monotributistas tendrán tiempo hasta el 20 de enero para hacer frente a la primera cuota mensual de 2023. Desde el 1º de ese mes comienzan a regir las nuevas escalas, por lo que los contribuyentes inscriptos en este régimen deberán recategorizarse en caso de que les corresponda.

Para evaluar si corresponde una recategorización, se debe tener en cuenta la actividad de los últimos 12 meses respecto a la facturación o alguno de los otros parámetros utilizados para el encasillamiento como la superficie afectada, los alquileres devengados anualmente o el consumo de energía eléctrica.

Cuando los distintos parámetros analizados superan o son inferiores a los de la categoría vigente corresponde realizar la recategorización. El importe correspondiente a la nueva categoría se abonará en febrero, mes siguiente a la recategorización.

Por su parte, aquellos monotributistas que mantengan la misma categoría no deberán efectuar ninguna acción. Por otro lado, si transcurrieron menos de 6 meses de la inscripción en el monotributo no corresponde hacer la recategorización.
“La actualización en los valores en los ingresos brutos tiene un carácter progresivo ya que las categorías de menores ingresos podrán facturar un 100% más en relación a un año atrás, un incremento que se encuentra por encima de lo que variaron los precios en el mismo período. Además, se mantiene la bonificación del componente impositivo para los monotributistas A y B”, destacó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto.

Los nuevas escalas y topes de facturación, con el ingreso bruto anual hasta ese tope:

Cat A: $ 999.657,23
Cat B: $ 1.485.976,96
Cat C: $ 2.080.367,73
Cat D: $ 2.583.720,42
Cat E: $ 3.042.435,05
Cat F: $ 3.803.043,82
Cat G: $ 4.563.652,57
Cat H: $ 5.650.236,51
Cat I: $ 6.323.918,55
Cat J: $ 7.247.514,92
Cat K: $ 8.040.721,19

De forma anual, entre enero 2022 y enero 2023, los topes máximos de facturación del Monotributo presentan entonces una suba del 114% en las categorías A, B y C, del 93,4% en la D y del 72,47% en las E, F, G, H, I, J y K.
Esta diferencia se debe al reajuste que las cuotas del monotributo sufrieron en julio de este año con un 60,5% para las tres categorías más bajas, un 44,8% para la D y un 29,12% en las restantes.

En cuánto queda el aporte mensual

Los aportes de cada una de las categorías aumentarán entre un 72,48% y un 102,14%, dependiendo de la categoría. Los nuevos valores de las cuotas mensuales serán los siguientes:
Categoría A: $ 5750,75.
Categoría B: $ 6430,38.
Categoría C: $ 7351,10 (servicios); $ 7226,83 (comercios).
Categoría D: $ 9245,06 (servicios); $ 9040,47 (comercios).
Categoría E: $ 12.776,61 (servicios); $ 11.629,37 (comercios).
Categoría F: $ 15.712,40 (servicios); $ 13.856,32 (comercios).
Categoría G: $ 18.347,44 (servicios); $ 15.855,59 (comercios).
Categoría H: $ 31.347,16 (servicios); $ 26.743,66 (comercios).
Categoría I: $ 38.464,47 (sólo comercios).
Categoría J: $ 44.390,28 (sólo comercios).
Categoría K: $ 50.717,92 (sólo comercios).

Cabe resaltar que los contribuyentes de las primeras dos categorías suelen tener una amplia serie de exenciones.
En este caso, estarán exentos del pago del impuesto integrado -$ 496 o $ 957 por mes- los monotributistas de las categorías A y B que no obtengan ingresos por:
• Trabajo en relación de dependencia, cargos públicos, jubilaciones, pensiones o retiros
• Dirección, administración o conducción de sociedades.
• Locación de bienes muebles o inmuebles
• Prestaciones e inversiones financieras, compraventa de valores mobiliarios y de participaciones en las utilidades de sociedades

En contraste, no pagarán los aportes previsionales y por obra social los contribuyentes de las dos categorías más bajas que:
• Se encuentran obligados por otros regímenes previsionales (por ejemplo, en relación de dependencia)
• Los menores de 18 años
• Los contribuyentes que adhirieron al monotributo por locación de bienes muebles y/o inmuebles
• Las sucesiones indivisas continuadoras de los sujetos adheridos al régimen que opten por la permanencia en el mismo
• Quienes se jubilaron por leyes anteriores al 07/1994 (Nº 18.037 y Nº 18.038), es decir jubilados hasta el 06/199

Rosario3

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Concentración, marcha y música en la noche del 8M cañadense 0 234

Una de las manifestaciones que tuvieron lugar este 8 de marzo en Cañada de Gómez, fue a través de la convocatoria del colectivo feminista La Yesca, en la Plaza de las Colectividades.
En medio de cánticos, consignas y banderas del movimiento, las concurrentes iniciaron una marcha que las llevó por las calles del microcentro de la ciudad, para concluir en el predio de Balcarce al 600, donde Adriana Diez leyó un documento, y luego habló la diputada provincial Damaris Pacchiotti, una de las impulsoras del acto y referente del movimiento.

Luego fue el turno de la música, a través de Paulina de Oliveira, en una jornada de fervor y emoción para quienes asistieron, marcando la presencia y vigencia del sentimiento de lucha de las mujeres por sus derechos..

Lógica por fin: Los certificados de discapacidad ya no tendrán fecha de vencimiento 0 244

El Plan de Promoción, Mejoramiento y Fortalecimiento de la certificación de la discapacidad, publicado este lunes en el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) mediante la Resolución 113/2023, tiene como objetivo “considerar, analizar, desarrollar y ejecutar medidas y acciones complementarias que profundicen la reducción de barreras y de cargas burocráticas, y que mejoren y fortalezcan el vínculo de la ciudadanía con discapacidad con esta herramienta esencial de acceso a derechos”.
En ese sentido, desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) precisaron a Télam que el Estado tomará contacto con la persona con discapacidad para acompañarla y mantener sus datos actualizados. Conforme a ello, sostienen que el objetivo es asegurar el acceso a derechos, prestaciones y servicios derivados de la certificación, como así también mantener los registros actualizados que sirven para diseñar y ejecutar eficientemente políticas públicas para las personas con discapacidad.
Además, destacaron que “el Certificado único de discapacidad (CUD) es la puerta de acceso para muchos de los derechos de las personas con discapacidad”. “Esta actualización nos permite contar con una herramienta menos burocrática, más moderna y más sencilla”, señaló el director ejecutivo de la ANDIS, Fernando Galarraga.

Para el organismo, la inminente resolución oficial “ratifica la implementación progresiva, gradual y en etapas, de una nueva dinámica de vinculación de las personas con discapacidad con los procesos de certificación, tanto para quienes ya poseen el CUD, como para aquellas que tramiten la obtención del mismo por primera vez”.

La implementación de estas mejoras, inscriptas en el Plan de Promoción, Mejoramiento y Fortalecimiento de la Certificación de la Discapacidad, requerirá la adopción de diversas medidas administrativas, normativas y tecnológicas que se irán formalizando paulatinamente, salvaguardando, en todo momento, la continuidad ininterrumpida del acceso a derechos, prestaciones y servicios por parte de las personas con discapacidad.

 

 

Telam/Rosario3

Most Popular Topics

Editor Picks