Operativos por cosecha gruesa: Calculan la llegada de 2 millones de camiones a los puertos 0 280

Se espera una cosecha histórica en todo el país, lo que implicará un movimiento récord en los puertos de Santa Fe. El gobernador Maximiliano Pullaro encabezó esta semana una reunión de coordinación al respecto, en una operación en la que trabajarán fuerzas provinciales y nacionaes, junto al sector privado.

El gobernador Maximiliano Pullaro encabezó esta semana una reunión de coordinación para lo que será una masiva llegada de camiones a los puertos santafesinos, en el sur provincial, producto de la cosecha gruesa.
El secretario de Cooperación del Gobierno de Santa Fe, Cristian Cunha, coordinará las tareas de cada área involucrada por parte de Provincia en lo que será el programa Cosecha Segura, que apunta a garantizar la labor de cada actor involucrado en esta actividad. “Los ministerios Gobierno, Seguridad, Desarrollo Productivo y Obras Públicas, trabajarán de manera sincronizada en lo logístico y todo lo que incumbe a este proceso, porque entendemos que la magnitud de esta cosecha debe abordarse desde diferentes áreas del Estado y así lo ha planteado el gobernador”, afirmó Cunha.

El tema también estuvo en agenda  en la reunión que Maximiliano Pullaro mantuvo el viernes con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, ya que las fuerzas provinciales y federales trabajarán de manera coordinada.

Uno de los objetivos fundamentales, pero no el único, será “minimizar o disminuir los grandes congestionamientos y reducir los inconvenientes que esta situación ocasiona en los vecinos”. De esa manera, “brindaremos seguridad a los trabajadores del sector, a los demás conductores y mejoraremos la calidad de vida de los residentes de la zona”, agregó Cunha.

El funcionario señaló que “estamos preparándonos para la llegada de más de 2 millones de camiones no sólo de la provincia, sino de todo el país, que llegarán a los puertos del cordón industrial”. “Estamos hablando de un movimiento récord del complejo agroexportador, que será histórico y que generará los dólares que el país necesita más que nunca”, indicó el secretario de Cooperación.

Se calcula que la recuperación de la producción rondaría el 70 % respecto al año pasado, por lo que el volumen producido llegaría a los niveles pre sequía, es decir, alrededor de 134 millones de toneladas.
Vale señalar que la gran demanda de agrograneles que tienen las terminales portuarias, genera la afluencia masiva de camiones de todos los puntos del país, provocando una masiva concentración del tránsito de los camiones en las rutas rutas 33, 34, 9,11, A012, AUP Rosario – Córdoba y Rosario – Buenos Aires (Nacionales), las Rutas 10, 14, 16, 18, 21, 91 y AUP 01 (Rosario Santa Fe).

.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dengue: Informan un marcado descenso de casos en la semana que pasó 0 289

Como cada semana, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe actualiza los datos de los casos de dengue notificados en los 19 departamentos. En la semana epidemiológica 19, se registraron en el sistema 569 casos, mientras continúa la revisión de datos de este brote que da un total de 60.900 casos confirmados desde el inicio de 2024.

a evolución de la curva, según el informe elaborado por equipos técnicos que dependen de la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud ratifica un marcado descenso de los casos, respecto de los que se registraron entre las semanas epidemiológicas 10 y 14, en las que también hubo mayor número de personas fallecidas por complicaciones relacionadas directamente al dengue.

En relación a los casos fatales, se informó el fallecimiento de un hombre del departamento Rosario, de 59 años, con múltiples comorbilidades; por lo que suman 37 las personas fallecidas.

En cuanto a los serotipos circulantes se detectaron principalmente DEN 1 y DEN 2, y en una persona con antecedentes de viaje se detectó DEN 3. Tanto en los casos fatales como en aquellos que presentaron complicaciones predominó el serotipo 2.

Mantener la prevención

“La circulación viral en la provincia ha bajado mucho”, ratificó la directora provincial de Epidemiología, Carolina Cudós, y destacó que si se observa la curva del brote “en la última semana descendieron muchísimo los casos nuevos registrados”. La razón principal de esta disminución “se debe al factor climático”, explicó, pero dado que continúa la circulación insistió en mantener las medidas de cuidado en el domicilio, eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua, cepillar el interior de los que sirven para eliminar larvas y mosquitos que puedan estar infectados.

En cuanto al trabajo del equipo de epidemiología, indicó que se continúan evaluando los registros y la carga de datos de este brote, revisando notificaciones de semanas previas: “es probable que el número de casos totales siga aumentando, pero la curva demuestra que la mayor circulación fue en semanas previas”, explicó Cudós.

Además de mantener las medidas de prevención en el domicilio, recordó la importancia de hacer la consulta médica ante la aparición de síntomas como fiebre, teniendo en cuenta que comenzaron a circular las enfermedades respiratorias. En este sentido, recordó también la importancia de acercarse a centros de salud y hospitales con vacunatorio para completar esquemas de covid, neumococo, gripe y colocarse la nueva vacuna contra el virus sincicial respiratorio, que está disponible para las embarazadas, entre la semana 32 y la 36 de gestación.

Piden se declare la emergencia para Aguas Santafesinas 0 353

El ejecutivo provincial envió a la Legislatura un proyecto de Ley, que en su primer artículo expresa que “Declárase hasta el 31 de diciembre de 2024 en estado de emergencia a la prestación del servicio público de agua potable, desagües y saneamiento por parte de Aguas Santafesinas SA en el ámbito de la provincia de santa Fe”. Añade que tiene como fin atender en forma urgente la grave situación deficitaria que atraviesa la empresa “asegurando su continuidad, regularidad, generalidad y obligatoriedad”.
El gobernador tendría, en el caso de aprobarse, la facultad de determinar el régimen tarifario y elaborar un nuevo marco regulatorio.
De suma trascendencia: la emergencia permitiría discutir entre otros ítems, situaciones como la planta de personal, y la figura jurídica de la empresa, hasta ahora una sociedad anónima con mayoría estatal.

Most Popular Topics

Editor Picks