Paritarias: El gobierno ofreció a los gremios estatales un aumento de entre el 26 y el 30 por ciento 0 249

La propuesta consiste en un incremento escalonado hacia el mes de julio, y una suma fija por los meses de enero y febrero

El gobierno de la provincia ofreció a los gremios estatales un aumento de entre el 26 y el 30 por ciento a pagar en dos etapas. También se prevé una suma fija no remunerativa por los meses de enero y febrero, de 1.650 pesos para las categorías iniciales (650 por enero y 1.000 por febrero, a percibir con los haberes de febrero), monto que asciende por tramos de categoría.

La propuesta, que comenzará a regir en el mes de marzo, fue presentada este miércoles por los ministros de Gobierno y Reforma el Estado, Rubén Galassi; y de Economía, Ángel J. Sciara, a los representantes de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en la cuarta reunión paritaria del año.

El encuentro se llevó a cabo en el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, por más de una hora. En representación de los empleados estatales participaron los secretarios generales de UPCN, Jorge Molina; y de ATE, Jorge Hoffman; junto a otros representantes de ambos gremios.

En representación del Ejecutivo, participaron, además, el secretario de Recursos Humanos y la Función Pública, Juan Carlos Pucciareli; y el subsecretario de Recursos Humanos, Guillermo Coulter.

Al término del encuentro, el ministro de Economía destacó el trabajo “responsable, después de tantas paritarias, tanto por parte del Estado, como administrador del erario público, como de parte de los gremios como representantes de los trabajadores. Creo que llegamos a un acuerdo que no fue fácil”, indicó.

Con respecto a la propuesta, el titular de Economía indicó que “hay una suma fija por enero y febrero, a pagar con el sueldo de febrero, una asignación porcentual a partir de marzo y otra asignación a partir de julio. Lo cual hace que tengamos una relación a lo largo del tiempo y un degradé en los niveles de escalafón. De manera tal que, las categorías más bajas estarían recibiendo al mes de julio un incremento del 30 por ciento, y las más altas en el orden del 26 por ciento”, añadió.

“Creemos que va a ser una de las mejores propuestas que va a haber para empleados públicos a nivel país, y esperamos que los trabajadores valoren el esfuerzo de la provincia”, concluyó Sciara.

Por su parte, el titular del UPCN señaló que “ahora tenemos una propuesta para llevarle a nuestros trabajadores, que creemos reune las características como para ser analizada en comisiones”.

Hoffman, en tanto, señaló que “si pensamos que estamos logrando para el 90 por ciento de los trabajadores un incremento del 30 por ciento al mes de julio, es una buena expectativa. Más aun siendo que esta es una paritaria abierta”, agregó y sostuvo que “queremos que esta paritaria abierta de la provincia de Santa Fe ilumine lo que debe ser una paritaria nacional porque es absolutamente justo que los trabajadores no tengamos menos derechos que los formadores de precio: nosotros tenemos que ajustarnos a paritarias anuales cuando los formadores de precios sí pueden ir aumentando los precios. Pero por suerte esto no ocurre en la provincia de Santa Fe”.

“De todas formas –continuó el titular de ATE– aspiramos a tener una política salarial anual, que la inflación sea menor, pero le damos la tranquilidad a los trabajadores de que si los precios se disparan vamos a estar de inmediato discutiendo la política salarial”.

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una explosión e incendio en la estación transformadora dejó a la ciudad sin luz 0 515

Una explosión en la estación transformadora de Cañada de Gómez, instalación de la EPE ubicada al sudoeste de la ciudad, provocó un incendio en el lugar, y un extenso corte del suministro eléctrico que afectó a la totalidad del radio urbano e incluyó en el desperfecto a zonas de localidades vecinas.

Luego que personal de la empresa asegurarael sitio para trabajar sin riesgos, los bomberos cañadenses apagaron el fuego, y el servicio eléctrico fue restablecido en horas de la madrugada.

 

Foto: Otrodía.com

Se oficializó el calendario para las elecciones nacionales 0 328

La Cámara Nacional Electoral aprobó el cronograma electoral para los próximos comicios nacionales. De esta forma, se fijó que las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizarán el 13 de agosto, mientras que las elecciones generales serán el 22 de octubre.
También establecieron fechas para la presentación de alianzas y listas, los debates presidenciales obligatorios y un posible ballotage, entre otras instancias.

El 14 de junio vence el plazo para la presentación de las alianzas electorales, mientras que el 24 de junio es el fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos y el inicio de la campaña electoral de cara a las PASO.

El 19 de julio comienza la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio, el 11 de agosto la veda electoral, el 13 de ese mes tendrán lugar las primarias y en las próximas 48 horas se realizará el escrutinio definitivo.

El 2 de septiembre inicia la campaña electoral de cara a las elecciones generales, el 27 de ese mes inicia la prohibición de actos públicos, y los debates presidenciales obligatorios serán el 1 y el 8 de octubre. El 20 de ese mes comenzará la veda, para dar lugar a los comicios del 22, cuyo escrutinio definitivo también se realizará dentro de las 48 horas siguientes.

En caso de que ninguno de los candidatos a presidente alcance el 45% de los votos y se deba celebrar una segunda vuelta, se fijó fecha para un tercer debate presidencial obligatorio para el 12 de noviembre, y para el propio ballotage para el 19 de ese mes, dentro de los 30 días siguientes a la realización de la elección general, tal como lo establece la Constitución Nacional.

Most Popular Topics

Editor Picks