8M Día de la Mujer 0 520

Parte de este escrito fue extraído de una serie de charlas que se dieron el año pasado en una fundación, donde se analizó a la mujer y su lugar en el mundo

Por: Adriana Diez

 

A grandes rasgos vamos a destacar algunos de los mandatos ancestrales que nos impusieron como destino.

La historia evidentemente relatada por los hombres nos muestra como un accidente o un gran obstáculo para su grandiosa humanidad, afirmamos esto poniendo algunos ejemplos:
Si nos referimos a la religión, la más común entre nosotres es la católica, nos dice que Eva
Es la primera mujer, al comer la manzana prohibida inicia así el pecado original esa mujer que no tuvo la dicha de nacer del vientre de una madre sino de la costilla que le sobraba a Adán (según nos enseñaron).

“Cuando te digan que estás loca, recuerda que un 6 de Noviembre, nació Juana de Castilla, una reina que nunca estuvo loca, ¡nunca!
A Juana la casaron de16 años con un chico al que llamaban el hermoso, (Felipe El Hermoso) aunque no lo era. (Según los retratos, era más bien feo)
El tipo se benefició desde el primer día de todas las damas de la corte.
Cuando éste muere, el padre de Juana no permitió que asumiera su reinado, por ello la encerró con la excusa de su locura, convengamos que Juana era además de hermosa muy inteligente y culta. Hoy se la recuerda como loca y no como prisionera.
La próxima vez que te llamen loca o loca de remate piensa que loca es lo primero que se le dice a una mujer cuando la quieren silenciar.

¿Les suena la frase “Viva el cáncer”? Bueno, pero no lograron borrar el sentimiento de amor hacia Evita en todas las generaciones. Me imagino que sabrán de quién fue la culpa que se separaran los Beatles, no?…

Otro detalle no menos importante es que si no lo dijeran peyorativamente deberíamos estar orgullosas de que nos comparen con los animales, habrán escuchado y repetido porque no, eso de: vaca, cotorra, gato, víbora, lechuza, hiena, burra, cerda, pasando al reino acuático: bagre, vieja del agua, ballena, Lobo marino, también eso de: tenés pata de elefante; hasta en varias canciones nos dicen perraaaa, y en el reino equino se destaca la yegua si, a esa persona que sin nombrar todes sabemos quién es y por cierto cabe destacar como le hacen permanentemente la vida imposible porque es mujer con ejemplos claros eh?

Más allá de cualquier signo político, intentaron matarla y también proscribirla y no hubo ni hay sororidad plena de ninguna, de eso no se habla, como es la cosa? Algunas mujeres si y otras no?, así no funciona esto, es difícil erradicar la cultura patriarcal pero no imposible, debemos ser más comprensibles entre nosotres, mas sororas y menos selectivas a la hora de pedir justicia,.

Cuantas veces nos dijeron brujas y en su ignorancia no saben que es un honor ser brujas, aunque la historia contada por ellos nos diga lo contrario, las mal llamadas brujas en realidad eran las médicas sin título de aquella época, mujeres inteligentes y dedicadas que curaban enfermedades y heridas mediante plantas naturales y como lograron tener gran notoriedad finalmente fueron quemadas y otras ahorcadas para exterminarlas.

El machismo y las ideas tradicionales o creencias respecto a que debe hacer un hombre y que debe hacer una mujer alimentan y sostienen el abuso y las relaciones violentas, recordemos que nadie tiene derecho a maltratarnos.

La violencia hacia la mujer siempre es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, económica, sexual etc. En realidad las situaciones de violencia, los diferentes tipos de abuso se entremezclan; hay agresiones que son tan comunes y se repiten tantas veces y nos pasan a tantas mujeres que ni nos damos cuenta que es abuso: ejemplo:” cállate estúpida no sabes nada no te metas”, basta che con eso de que te duele la cabeza; vos no vas a ningún lado, porque te lo digo yo, me entendes no? Mirá lo que me hiciste hacer! CON MI FAMILIA NO TE METÁS de eso no se habla más. Etc. Etc.

La violencia se usa para castigar y hacerse obedecer, para imponer el poder de quien manda, establece un modelo de conducta donde reina el abuso y el temor, cuyas consecuencias abarcan todos los aspectos de nuestra vida y la de nuestros hijos, afectan también el conjunto de la sociedad, también en el sentimiento de amor propio, autonomía y capacidad de sentir, pensar y actuar con independencia

Involucrémonos a deconstruir esta cultura que tanto nos oprime: en nuestra casa, con la familia, en el club; con les amigues en fin, donde sea necesario, para que cada día no tengamos que exigir QUE PAREN DE MATARNOS!..

Es difícil deconstruir especialmente las mujeres mayores que tenemos arraigado el patriarcado, pero no dejemos de intentarlo y sobretodo ser sororas con las mujeres más jóvenes en el camino de hacer una verdadera revolución defendiendo y logrando más derechos para nosotres.

TENGAMOS SIEMPRE PRESENTE QUE EL DÍA DE LA MUJER SON TODOS LOS DÍAS

Finalizo con:

LA CULTURA DEL TERROR

La extorsión
El insulto
La amenaza
El coscorrón
La bofetada, la paliza
El azote
El cuarto oscuro
La ducha helada
El ayuno obligatorio
La comida obligatoria
La prohibición de salir
La prohibición de decir lo que piensa
La prohibición de decir lo que sienta
Y la humillación pública
Son algunos de los métodos de penitencia y tortura
Tradicionales en la vida de la familia.
Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la
Libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura
Del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos
A mentir y contagia la peste del miedo. Los derechos
Humanos tendrían que empezar por casa…”

Eduardo Galeano

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agendas encontradas 0 520

En 2023, año de elecciones para el recambio total de autoridades, observamos con desconcierto la falta de políticas del Gobierno, con marcadas contradicciones en temas sumamente sensibles. Toma como garantía el mal desempeño del gobierno anterior para justificar sus actos; tal ejemplo no lo hace ni bueno ni mejor en tal caso termina siendo lo mismo.

En cuanto a la oposición, construye sobre los errores y la forma deliberada de implementar las mismas prácticas políticas e ideológicas. Ambos se basan en el mismo patrón: el neoliberalismo.
Se subestiman las discusiones políticas procurando priorizar la buena imagen por sobre el diálogo relegando los proyectos colectivos.

La estrategia de ambos para escapar a la discusión profunda es como el ejemplo: alguien está en una vereda con una abuela para cruzar la calle, la calle es un bache gigante tan profundo como un precipicio, si no la cruzás, te dicen “qué sinvergüenza, no cruza la abuela!”… y si la cruzás te dicen “qué asesino, dejó caer a la anciana al vacío!… Es increíble que, tras cuarenta años de recuperar el sistema democrático, sus únicas repuestas son estas mediocridades.

En el año 1974 Juan Perón proyectaba el futuro con esta frase: “Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar, con el voto popular, los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos.”

Hoy, las necesidades y prioridades de los argentinos no están en sus agendas, sino todo lo contrario, sus caminos son paralelos a la realidad, la falta de proyectos para solucionarlos es reemplazada por palabras bonitas, guionadas por grandes consultoras que lo toman como una verdad revelada.

La estrategia es seguir confundiendo y decir lo que ellos creen que la sociedad quiere escuchar, pero a esa sociedad la atraviesa otra realidad, todo a su alrededor se ha transformado en angustia que la desconcierta desubicándola en cada acción política del gobierno.

La repuesta que tiene la oposición a todos estos problemas es aplicar la agresión y la violencia, como si nuestra historia no estuviera plagada de esa violencia que solo genera dolor en el que la sufre.

Las miradas parciales y desesperadas de este poder, que cree que el problema es la ayuda social y no los bancos y los sectores concentrados de la economía, se multiplica miles de veces el traspaso que hacen los gobiernos generando más pobreza.

isfrazan los diagnósticos como si la política fuera un carnaval, pero la soluciones nunca llegan, y de eso se trata cuando se anuncia que son para mejorar al pueblo. Si fuera así, esa mejoría debería plasmarse automáticamente.

Estos mensajes y acciones son preocupantes, nadie reflexiona, los responsables del poder sobre la violencia vigente, está la vista que no quieren o no tratan de desactivarla, pero si se puede, para honrar al poder real, deberían revertirlo, cambiando la forma de llevar adelante la política para todos, y no para las minorías de siempre.

Decía Arturo Martín Jauretche:

Es frecuente el error de oponer la política realista a la política idealista. Error que proviene de confundir al político practicón con el realista. El practicón que es un simple colector de votos o fuerzas materiales. El realismo consiste en la correcta interpretación de la realidad y la realidad es un complejo que se compone de ideal y de cosas prácticas (…) Ni escapa al círculo de los hechos concretos por la tangente del sueño o la imaginación, ni está tan atado a lo concreto que se deja cerrar por el círculo de lo cotidiano al margen del futuro y el pasado. Para una política realista la realidad está constituida de fines y medios, de antecedentes y consecuentes, de causas y concausas.

Rubén Eduardo Kelo Moreno

Fanny Giordano: A 46 años del asesinato impune de una docente cañadense 0 525

Un día 8, pero de 1977, el régimen genocida sufrido en nuestro país sustrajo, entre miles de otras, la vida de una docente de nuestra localidad.
Aquella madrugada del 8 de febrero las fuerzas la sacaron de su domicilio de forma abrupta, la fusilaron con más de cincuenta balazos y la arrojaron en una banquina cercana al cementerio de Armstrong.
Fanny Giordano había quedado cesante en los cargos que poseía, en diciembre del año anterior, debido a su concepción de la educación inspirado en el pensamiento socialista latinoamericano, admiradora de Salvador Allende y sus reformas educativas.
Sin tener participación gremial, ni política (motivos generales a la hora de arrestar por averiguación de antecedentes), fue elegida por la gravísima conducta de indignarse y reaccionar ante las injusticias que provocaba la exclusión y la desigualdad en la educación.

Hoy en la evocación de los 46 años de este acto de violencia irracional, ilícita e injustificable, queremos recordarte y homenajear tu nombre. Y que cada cañadense tenga presente tu imagen y la de todos aquellos que padecieron hechos aberrantes de esta magnitud.
¡Ni olvido ni perdón! ¡Fanny Giordano presente ahora y siempre!

Asociación de Derechos Humanos CDG

 

La pintura de Fanny es del artista y militante por los DDHHBrian Carlson
Human rights artist/activist/blogger/
Precarious Resident

 

Most Popular Topics

Editor Picks