8M Día de la Mujer 0 271

Parte de este escrito fue extraído de una serie de charlas que se dieron el año pasado en una fundación, donde se analizó a la mujer y su lugar en el mundo

Por: Adriana Diez

 

A grandes rasgos vamos a destacar algunos de los mandatos ancestrales que nos impusieron como destino.

La historia evidentemente relatada por los hombres nos muestra como un accidente o un gran obstáculo para su grandiosa humanidad, afirmamos esto poniendo algunos ejemplos:
Si nos referimos a la religión, la más común entre nosotres es la católica, nos dice que Eva
Es la primera mujer, al comer la manzana prohibida inicia así el pecado original esa mujer que no tuvo la dicha de nacer del vientre de una madre sino de la costilla que le sobraba a Adán (según nos enseñaron).

“Cuando te digan que estás loca, recuerda que un 6 de Noviembre, nació Juana de Castilla, una reina que nunca estuvo loca, ¡nunca!
A Juana la casaron de16 años con un chico al que llamaban el hermoso, (Felipe El Hermoso) aunque no lo era. (Según los retratos, era más bien feo)
El tipo se benefició desde el primer día de todas las damas de la corte.
Cuando éste muere, el padre de Juana no permitió que asumiera su reinado, por ello la encerró con la excusa de su locura, convengamos que Juana era además de hermosa muy inteligente y culta. Hoy se la recuerda como loca y no como prisionera.
La próxima vez que te llamen loca o loca de remate piensa que loca es lo primero que se le dice a una mujer cuando la quieren silenciar.

¿Les suena la frase “Viva el cáncer”? Bueno, pero no lograron borrar el sentimiento de amor hacia Evita en todas las generaciones. Me imagino que sabrán de quién fue la culpa que se separaran los Beatles, no?…

Otro detalle no menos importante es que si no lo dijeran peyorativamente deberíamos estar orgullosas de que nos comparen con los animales, habrán escuchado y repetido porque no, eso de: vaca, cotorra, gato, víbora, lechuza, hiena, burra, cerda, pasando al reino acuático: bagre, vieja del agua, ballena, Lobo marino, también eso de: tenés pata de elefante; hasta en varias canciones nos dicen perraaaa, y en el reino equino se destaca la yegua si, a esa persona que sin nombrar todes sabemos quién es y por cierto cabe destacar como le hacen permanentemente la vida imposible porque es mujer con ejemplos claros eh?

Más allá de cualquier signo político, intentaron matarla y también proscribirla y no hubo ni hay sororidad plena de ninguna, de eso no se habla, como es la cosa? Algunas mujeres si y otras no?, así no funciona esto, es difícil erradicar la cultura patriarcal pero no imposible, debemos ser más comprensibles entre nosotres, mas sororas y menos selectivas a la hora de pedir justicia,.

Cuantas veces nos dijeron brujas y en su ignorancia no saben que es un honor ser brujas, aunque la historia contada por ellos nos diga lo contrario, las mal llamadas brujas en realidad eran las médicas sin título de aquella época, mujeres inteligentes y dedicadas que curaban enfermedades y heridas mediante plantas naturales y como lograron tener gran notoriedad finalmente fueron quemadas y otras ahorcadas para exterminarlas.

El machismo y las ideas tradicionales o creencias respecto a que debe hacer un hombre y que debe hacer una mujer alimentan y sostienen el abuso y las relaciones violentas, recordemos que nadie tiene derecho a maltratarnos.

La violencia hacia la mujer siempre es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, económica, sexual etc. En realidad las situaciones de violencia, los diferentes tipos de abuso se entremezclan; hay agresiones que son tan comunes y se repiten tantas veces y nos pasan a tantas mujeres que ni nos damos cuenta que es abuso: ejemplo:” cállate estúpida no sabes nada no te metas”, basta che con eso de que te duele la cabeza; vos no vas a ningún lado, porque te lo digo yo, me entendes no? Mirá lo que me hiciste hacer! CON MI FAMILIA NO TE METÁS de eso no se habla más. Etc. Etc.

La violencia se usa para castigar y hacerse obedecer, para imponer el poder de quien manda, establece un modelo de conducta donde reina el abuso y el temor, cuyas consecuencias abarcan todos los aspectos de nuestra vida y la de nuestros hijos, afectan también el conjunto de la sociedad, también en el sentimiento de amor propio, autonomía y capacidad de sentir, pensar y actuar con independencia

Involucrémonos a deconstruir esta cultura que tanto nos oprime: en nuestra casa, con la familia, en el club; con les amigues en fin, donde sea necesario, para que cada día no tengamos que exigir QUE PAREN DE MATARNOS!..

Es difícil deconstruir especialmente las mujeres mayores que tenemos arraigado el patriarcado, pero no dejemos de intentarlo y sobretodo ser sororas con las mujeres más jóvenes en el camino de hacer una verdadera revolución defendiendo y logrando más derechos para nosotres.

TENGAMOS SIEMPRE PRESENTE QUE EL DÍA DE LA MUJER SON TODOS LOS DÍAS

Finalizo con:

LA CULTURA DEL TERROR

La extorsión
El insulto
La amenaza
El coscorrón
La bofetada, la paliza
El azote
El cuarto oscuro
La ducha helada
El ayuno obligatorio
La comida obligatoria
La prohibición de salir
La prohibición de decir lo que piensa
La prohibición de decir lo que sienta
Y la humillación pública
Son algunos de los métodos de penitencia y tortura
Tradicionales en la vida de la familia.
Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la
Libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura
Del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos
A mentir y contagia la peste del miedo. Los derechos
Humanos tendrían que empezar por casa…”

Eduardo Galeano

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reconstruir 0 455

Cuando hablamos de la dictadura y lo que sigue generando, no se lo toma con seriedad y se lo ve como algo lejano, sin poner atención a todo lo que vino después, su economía, y parte de esa cultura que sigue vigente para una gran mayoría que no analiza lo que fue, y el porqué de esos años que nos cruzaron como sociedad.

Desde la política se trató de cerrar ese modelo impuesto, que tuvo tres etapas: la del 76, los 90 y la tercera, entre el 2015 ,2019.
Este gobierno, que venía a traer dignidad con políticas populares, sigue apostando a esos caminos de la desigualdad, garantizándolos y excusándose en que no existen otros medios para cambiar.

Nada es casualidad sino consecuencia, y las palabras, si no reflejan la realidad, son solo eso, palabras bonitas en frases armadas. No podemos negar la realidad, pero necesitamos hacer un esfuerzo para entenderla. Creemos que, efectivamente, esos sectores del poder están cosechando lo que sembraron con sangre y muerte en los 70, que cultivaron en los 40 años de esta democracia que supimos conseguir.

Se empeñaron en hacer de la política una mala palabra, y que la solución es profundizar esas prácticas quitando derechos con violencia sumando más marginalidad.

Claro que la historia no es lineal, está hecha de marchas y contra marchas. La expresión, más o menos vehemente, de los conflictos de clase es lo que mueve el amperímetro. Y, o bien permite la bajada de crudas políticas neoliberales que se profundizan día a día y ninguno de los que han estado en el poder ha podido, sabido o querido solucionarlas. Aunque con la necesidad de una articulación más eficiente, la resistencia está.

Por más que la manipulación de los medios la niegue, las distintas movilizaciones docentes y de muchos gremios, donde la masividad les impide ocultarlas, las muestren a su modo, para el desprestigio y la espectacularización del hecho político.

Las marchas de “paren de fumigarnos”, la defensa de los pueblos originarios recuperando territorios, las marchas de los 24 de marzo con miles de personas recorriendo las calles, diciendo Nunca más a golpes de estado, la histórica del 2×1, el llenado de plazas con pañuelos blancos, emblemas de la resistencia por memoria, verdad y justicia, todas estas manifestaciones no se pueden tapar con una mano.

Los grandes medios desinforman y mucha gente repite. No negamos la violencia, que existe y es cruel, pero ya está probado que no se detiene con más muertes.

El problema de la seguridad no tiene nada que ver con la pérdida de garantías. Todo lo contrario, garantizar los derechos humanos básicos es más seguridad.

La violencia institucional, las asociaciones ilícitas que aparecen diariamente en los diarios, éste es el mensaje descarado: actúen que serán protegidos. Necesitamos justicia, derechos, igualdad, comprensión, amor, debemos ser capaces de construir otra cosa, y aún estamos lejos de contar con una alternativa política que realmente dé vuelta la tortilla, cambie el paradigma. Que no tenga todas las soluciones, que se pregunte, que escuche lo colectivo y que todo lo que vivimos como sociedad lo carguemos de contenido político.

 

Ruben Eduardo Kelo Moreno

 

 

2001 0 438

Cada vez que llega la fecha nos ponemos muy tristes y lo vivimos muy de cerca, ya que hemos tenido gente conocida como es el caso de Pocho Lepratti, con el que estuvimos participando en la Patagonia, por allá por el año 1999, en un seminario de formación teológica en Rio Negro.

Luego nos encontramos en varias oportunidades, y recuerdo la última vez que nos vimos, fue en la puerta de una agencia de autos frente a lo que fue el Village, en Rosario. En esaoportunidad le pedí que me llevara a ver al padre Montaldo, donde me mostraron todo el trabajo que habían hecho en el barrio Ludueña.

Nadie hubiera imaginado la muerte trágica de esa persona tan maravillosa que era Pocho, entregado a rescatar a los pibes marginados del sistema, mostrándoles el camino de la dignidad. Realizaba un trabajo maravilloso, y lo hacía en bicicleta, yendo desde Ludueña hasta la otra punta de Rosario, al barrio Las Flores, donde fue víctima de la brutal represión del 19 y 20 de diciembre. A raíz de ese acontecimiento nació la canción El Ángel de la Bicicleta.

Tampoco se preveía en ese momento que el gobierno de la Alianza llegaría al desgobierno, y que la extrema marginalidad social saliera a las calles a reclamar, siendo reprimida causando muchas muertes.

Siempre se utilizan frases bíblicas, o frases que están arraigadas culturalmente en la mayoría, como Alianza, o Síganme, para continuar con la misma temática al gobernar. Hoy no ha cambiado absolutamente nada; cuando vemos en un presupuesto que se invierta más en seguridad que en educación y salud, nos damos cuenta en qué va a terminar un gobierno. Ya no puede decirse “voy a esperar un tiempo para ver cómo se encamina”, nos damos cuenta enseguida como terminan esos proyectos de exclusión .

Muchas personas que en ese momento estuvieron en el gobierno, hoy aparecen como candidatos a presidente, y tienen diputados en todo el país, vemos cómo se van reciclando y haciendo el mismo planteo de muerte, nunca presentan un proyecto de compromiso ante la desigualdad, sólo hablan de armas y cortes de derechos y garantías, las que tenemos todos los ciudadanos y que se fueron conquistando a través de la historia.

Eso puede llegar a generar un nuevo conflicto social del que nadie se va a querer hacer cargo, como está pasando hoy con la justicia, y la profunda desigualdad que existe. Sí, hay contención económica con todas las ayudas sociales, pero el problema es más profundo.

Muchos de los actores directos de aquel 19 y 20 de diciembre terminaron impunes porque ya no están más, como el presidente y el gobernador de esta provincia de entonces. Creemos que se pudo haber evitado semejante tragedia, faltó decisión política de los intendentes. En el caso de nuestra localidad, asistimos con otros miembros de la Asociación de Derechos Humanos a hablar con el intendente de ese momento, para buscar su respaldo e ir a exigir a las fuerzas policiales que no repriman en Cañada de Gómez, y así se hizo, porque ante un saqueo, una botella de aceite y un paquete de fideos no vale la muerte de un vecino que está en la indigencia total. Ya estaba el caldo de cultivo, nadie lo organizó, salieron espontáneamente.

Siempre hay tiempo de modificar la política del que gobierna, pero hicieron todo lo contrario siguieron profundizando con esa famosa Ley de Convertibilidad y todos esos procesos políticos, económicos y sociales aunque nos duela y tengamos un gobierno popular, sigue vigente en la mayoría de las cosas, priorizan más a los sectores de poder que siguen gozando de derecho pleno y no realmente de la gente que necesita.

Hablamos de inseguridad, hablamos de tanques, hablamos de más móviles, más cámaras, de Ejercito y no hablamos de contención social, de proyectos abarcativos para todos, donde se modifique esta situación que vive la gente más necesitada, cada vez se agranda más la brecha de los que más tienen con los que menos tienen. Ese traspaso económico se sigue realizando, solamente escuchamos bonitos discursos pero la realidad es otra, y en el medio hay una gran mayoría que está sufriendo mucho, inclusive está llegando hasta los sectores medios.
Los medios de comunicación masivos no colaboran. Con el tema del mundial se fueron generando discursos de violencia, siempre en contra de la alegría, de la felicidad.

Tener esos pensamientos negacionistas marcados en su ideología son como el huevo de la serpiente que empolló la dictadura, es doloroso y preocupante, por eso es bueno recordar y reflexionar en esta fecha triste para el país, mientras sigan con proyectos que no estén basados en lo humano, seguirán fracasando.

Nos dice Leon Gieco en El Ángel de la bicicleta:
”Cambiamos fe por lágrimas
Con que libro se educó esta bestia
Con saña y sin alma
Dejamos ir a un ángel
Y nos queda esta mierda
Que nos mata sin importarle
De dónde venimos, qué hacemos, qué pensamos
Si somos obreros, curas o médicos
¡Bajen las armas
Que aquí solo hay pibes comiendo!

 

Rubén Eduardo Kelo Moreno

 

 

Most Popular Topics

Editor Picks