Confusos 0 1385

Hoy vemos como se profundiza socialmente la construcción de los confusos pero de miradas selectivas.

El acceso a la información basado en las redes sociales sumado a los medios no es ignorado por las mayorías dependiendo del sentido de esa búsqueda y del lugar que conviene a su pensamiento.

Autoconvencidos ante cada hecho como una verdad que se impone y comienza a transitar ese camino que nos atraviesa, que nos lleguen mensajes con postura en las redes son inevitables. En las mayorías se nota esa mirada parcial de opinión sobre un mismo tema dependido del interés.

Los temas varían mucho desde la política, luchas sociales, ambientales, DD.HH, etc. Hay una mayoría que siempre los acompañó como ideal de vida y compromiso de lucha despojados de cualquier interés. También están los confusos que depende mucho de donde venga una acción de un gobierno o problema social y lo califican según su conveniencia de pensamiento verticalista (que se deja entrever su cultura construida bajos prejuicios ideológicos cargados de desmemoria). Como por ejemplo una violación al estado de derecho que, depende quien lo haga, es confuso a la hora de analizar imponiéndose el negacionismo. Pasa en la economía: se aceptan barbaridades por ser de un mismo signo político y se enfurecen si es alguien de otro signo sobre una misma acción.

Considero que la palabra neoliberal ya no es la correcta. Podemos marcar un eje en cuatro etapas: Dictadura Cívico-militar, Menemismo, Macrismo y el actual Gobierno que siguen planteando esa misma teoría para correr las discusiones políticas y buscar alternativas a un proyecto para todos. Para ellos es mejor una ayuda social que darle dignidad a sectores de 5 generaciones que no conocen el trabajo digno.

Nos hacen creer que un sueldo de un legislador es lo que daña y no lo que vota comprometiendo generaciones. Hoy el tema es si alguien dona un sueldo y se lo empodera políticamente por su desprecio al populismo, Que la RAE lo define como Tendencia política que pretende prestar atención especial a los problemas de las clases populares. El ahora diputado nacional Javier Milei es todo lo contrario.

No es el dinero de un legislador el tema a discutir, es lo peligroso que son estos inventos mediáticos que nada tienen que ver con la Democracia y lo peligroso de su ideología.

También debemos hablar de los logros en estos 38 años de recuperar la Democracia. De grandes cantidades de referentes de la cultura, de lo social y politico que siguen construyendo claridad ante tanta confusión desde el humanismo seguidos por una mayoría que siguen sus caminos desde el compromiso. Siempre es bueno recordar algunos nombres: Las Madres junto a los Organismos de DD.HH, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Osvaldo Bayer, José Pablo Feinmann, Leon Gieco, Víctor Heredia, Mercedes Sosa (faltan nombres obviamente pero cada cual lo suma en su pensamiento) y en lo político Carlos Del Frade seguirán siendo de historia presente en cada necesidad de tener una mirada diferente ante tanta cultura de la confusión.

 

Ruben Eduardo Kelo Moreno paginaabierta@yahoo.com.ar

Noticia AnteriorNoticia Siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Muerte de José Luis Cabezas, en un nuevo aniversario de su asesinato 0 566

Cuando mataron a José Luis Cabezas nos mataron a todos, recuerdo la angustia que produjo en todos los sectores sociales, nos sentimos solos, desprotegidos ante el poder que no se ve pero volvía a matar para amenazar y decirnos mandamos nosotros, somos impunes, la Argentina como hoy vemos, era una ensalada de trascendidos, mentiras, versiones ilógicas. pero esa indignación nos unió en una frase que representó el sentimiento popular todos somos cabezas, resulta difícil con la impunidad del poder decir Nunca Más pero muchos seguimos construyendo con militancia, compromiso en lo colectivo, hoy debemos ser conscientes de la importancia de la unidad para romper estas paredes que nos tapan de injusticias , no a cualquier costo, sí contemplando las diferencias y promoviendo los consensos en una gran resistencia contra este mismo poder que sigue volviendo con otros rostros.

Rubén Kelo Moreno

Reconstruir 0 451

Cuando hablamos de la dictadura y lo que sigue generando, no se lo toma con seriedad y se lo ve como algo lejano, sin poner atención a todo lo que vino después, su economía, y parte de esa cultura que sigue vigente para una gran mayoría que no analiza lo que fue, y el porqué de esos años que nos cruzaron como sociedad.

Desde la política se trató de cerrar ese modelo impuesto, que tuvo tres etapas: la del 76, los 90 y la tercera, entre el 2015 ,2019.
Este gobierno, que venía a traer dignidad con políticas populares, sigue apostando a esos caminos de la desigualdad, garantizándolos y excusándose en que no existen otros medios para cambiar.

Nada es casualidad sino consecuencia, y las palabras, si no reflejan la realidad, son solo eso, palabras bonitas en frases armadas. No podemos negar la realidad, pero necesitamos hacer un esfuerzo para entenderla. Creemos que, efectivamente, esos sectores del poder están cosechando lo que sembraron con sangre y muerte en los 70, que cultivaron en los 40 años de esta democracia que supimos conseguir.

Se empeñaron en hacer de la política una mala palabra, y que la solución es profundizar esas prácticas quitando derechos con violencia sumando más marginalidad.

Claro que la historia no es lineal, está hecha de marchas y contra marchas. La expresión, más o menos vehemente, de los conflictos de clase es lo que mueve el amperímetro. Y, o bien permite la bajada de crudas políticas neoliberales que se profundizan día a día y ninguno de los que han estado en el poder ha podido, sabido o querido solucionarlas. Aunque con la necesidad de una articulación más eficiente, la resistencia está.

Por más que la manipulación de los medios la niegue, las distintas movilizaciones docentes y de muchos gremios, donde la masividad les impide ocultarlas, las muestren a su modo, para el desprestigio y la espectacularización del hecho político.

Las marchas de “paren de fumigarnos”, la defensa de los pueblos originarios recuperando territorios, las marchas de los 24 de marzo con miles de personas recorriendo las calles, diciendo Nunca más a golpes de estado, la histórica del 2×1, el llenado de plazas con pañuelos blancos, emblemas de la resistencia por memoria, verdad y justicia, todas estas manifestaciones no se pueden tapar con una mano.

Los grandes medios desinforman y mucha gente repite. No negamos la violencia, que existe y es cruel, pero ya está probado que no se detiene con más muertes.

El problema de la seguridad no tiene nada que ver con la pérdida de garantías. Todo lo contrario, garantizar los derechos humanos básicos es más seguridad.

La violencia institucional, las asociaciones ilícitas que aparecen diariamente en los diarios, éste es el mensaje descarado: actúen que serán protegidos. Necesitamos justicia, derechos, igualdad, comprensión, amor, debemos ser capaces de construir otra cosa, y aún estamos lejos de contar con una alternativa política que realmente dé vuelta la tortilla, cambie el paradigma. Que no tenga todas las soluciones, que se pregunte, que escuche lo colectivo y que todo lo que vivimos como sociedad lo carguemos de contenido político.

 

Ruben Eduardo Kelo Moreno

 

 

Most Popular Topics

Editor Picks